doi: 10.56294/ere2024105
Original
Identification of the determining factors in the permanence of a poultry production system: the case of Mi Pequeña Lulú farm
Identificación de los factores determinantes en la permanencia de un sistema de producción avícola: el caso de la granja Mi Pequeña Lulú
Juan Antonio Perdomo Medina1, Oscar Santiago Solimán Torres1
1Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia.
Citar como: Perdomo Medina JA, Solimán Torres OS. Identification of the determining factors in the permanence of a poultry production system: the case of Mi Pequeña Lulú farm. 2024; 3:105. https://doi.org/10.56294/ere2024105
Recibido: 20-05-2023 Revisado: 03-10-2023 Aceptado: 17-02-2024 Publicado: 18-02-2024
Editor: Prof.
Dr. William Castillo-González
ABSTRACT
This article is carried out due to the need to characterize the experience of poultry production with sustainable practices, so it is necessary to know how it has lasted over time. For this purpose, the determining factors in the permanence of a poultry production system were identified: The case of the farm mi pequeña Lulú, located in the village of Santo Domingo, Florencia. The data collection instruments were the interview, survey, observation and field visit. The results and discussion were divided into four fundamental aspects: Generalities, marketing strategies, technology and innovations, and limitations. The perception of poultry farming in the form that is based on the farm my little Lulu, presents a model based on their own experiences, both the problems that arose and how they overcame each one of them.
Keywords: Limitations; Marketing Strategies; Sustainable Practices; Technology and Innovations.
RESUMEN
El presente artículo se realiza por la necesidad de caracterizar la experiencia de una producción avícola con prácticas sostenibles, por lo que es necesario conocer cómo ésta ha perdurado en el tiempo. Para ello se hizo la identificación de los factores determinantes en la permanencia de un sistema de producción avícola: El caso de la granja mi pequeña Lulú, ubicada en la vereda Santo Domingo, Florencia. Los instrumentos de recolección de los datos fueron la entrevista, encuesta, observación y recorrido de campo. Los resultados y discusión se dividieron en cuatro aspectos fundamentales: Generalidades, estrategias de comercialización, tecnología e innovaciones y limitaciones. La percepción de avicultura en la forma que se basa la granja mi pequeña Lulú, presenta un modelo base de sus propias experiencias, tanto los problemas que se presentaron y cómo superaron cada uno de ellos.
Palabras clave: Limitaciones; Estrategias de Comercialización; Perdurado; Prácticas Sostenibles; Tecnología e Innovaciones.
INTRODUCCIÓN
La avicultura en el mundo
En comparación con otras fuentes de proteína animal y con una perspectiva de crecimiento significativo, la carne de pollo cuenta con un inventario estimado de 103 740 143, representó el 34,9 % del consumo cárnico global. El continente que mayor presenta sistemas avícolas es América y en este el país con mayor producción es Estados Unidos y del mundo también lo es, aunque Asia ha tenido crecimientos significativos que pueden llevarla a ser el mayor productor en algunos años. Actualmente, Estados Unidos es el principal productor global con un aporte del 17 % de la producción global total de 19 568 042 toneladas, seguido de Brasil, China, la Federación de Rusia e India.(1)
En cuanto a la producción avícola de huevos los mayores productores son China, seguido de Estados Unidos y demás países. China (45,2 %), Estados Unidos (9,5 %), India (8,2 %), Rusia (5,0 %) y Japón (4,9 %).(2) El sector pecuario en los últimos años ha sufrido diferentes problemas, pero principalmente ha padecido del aumento de sus insumos esenciales. Los hallazgos confirman que la producción intensiva ha provocado un aumento en los precios del ámbito agrícola, así como el nuevo entorno institucional relacionado con el aumento del petróleo, salarios más altos y el lento avance tecnológico.(3) Además de Presentarse este aumento por los nombrados factores, también cabe recalcar la incidencia del conflicto que presenta Ucrania, lo cual genera que los insumos aumenten sus precios.
Avicultura a nivel local
La producción avícola ha experimentado un crecimiento tanto económico como social en el municipio de Florencia, ya que esta actividad genera empleo, promueve el desarrollo rural y abastece de productos avícolas al mercado local. No obstante, la permanencia de los sistemas de producción avícola, tanto de carne como de huevos, enfrenta varios desafíos. Factores como el incremento en los costos de insumos, el cambio climático y la competencia en el mercado, entre otros, impactan de manera directa la sostenibilidad de estas producciones.
Cuenta con distintas deficiencias si tenemos en cuenta el resto del país. Para el caso de la “granja mi pequeña Lulú” es importante tener en cuenta los factores determinantes que han permitido mantenerla constante en el tiempo y forma de producción para su clientela.
Problemáticas avícolas
Es importante tener en cuenta los incrementos de precios en la alimentación de la producción avícola y como la variabilidad climática ha tenido efecto en este tipo de producciones.
La producción animal sostenible se basa en principios y prácticas que aseguran que los productores implementen sistemas que promuevan la salud y bienestar del animal. Al mismo tiempo, dichos sistemas deben permitir su utilización para cubrir necesidades fundamentales de los seres humanos, como la provisión de alimentos, economía, energía y la protección del medio ambiente.(4)
Con esto, al alimentar a las gallinas con bore (22,3 % de proteína) y matarratón (23,6 % proteína), se está nutriendo de una manera eficiente a las gallinas, de tal forma que puedan producir huevos los con mejores beneficios.
Es por lo anterior que es necesario conocer la experiencia de una producción con prácticas sostenibles, que buscan que esta producción sea beneficiosa económica, cultural y ambientalmente, por lo que es necesario saber cómo ha perdurado en el tiempo la producción avícola de la granja mi pequeña Lulú.
El estudio tiene como objetivo identificar los factores que inciden en la permanencia de un sistema avícola, enfocándose en el caso de la granja "Mi Pequeña Lulú", ubicada en la vereda Santo Domingo, Florencia. A través de un análisis detallado de los aspectos productivos, económicos, tecnológicos y de gestión, se busca entender las dinámicas que han permitido la continuidad de esta producción frente a los desafíos del entorno.
MÉTODO
Localización
La identificación del sistema se realizó en la granja mi pequeña Lulú, en la Vereda Santo Domingo, Corregimiento que queda a las afueras de Florencia-Caquetá vía Morelia. La vereda se encuentra al sur del país 1°35'37"N 75°39' 26"W a 330 metros de altura aproximadamente.
Figura 1. Localización
Población y muestra
El estudio vinculó a la experiencia o sistema avícola granja mi pequeña Lulú. De esta manera o como criterio de selección se vinculó a la persona que más tiempo lleva en este sistema, que es fue un factor importante para la identificación de los factores determinantes de permanencia.
Enfoque metodológico
Se utilizó una investigación definida como histórica hermenéutica, además de contar con un enfoque cualitativo debido a los métodos utilizados.(5) Se utilizó un tipo de investigación descriptiva-cualitativo debido a que esta busca y recopila información datos sobre diferentes aspectos como características, agentes, propiedades, aspectos, factores, etc.(6)
Método
Análisis de la participación familiar en la dinámica de la experiencia
Se utilizó una entrevista la cual se le realizó a la persona que más tiempo ha permanecido en la experiencia.
Comprensión del funcionamiento de la experiencia en términos de investigación y tecnología.
Se usó una entrevista, además de contar con observaciones del entrevistador y de visitas a la experiencia, entablando diálogos con el entrevistado para así complementar la información que se dio.
Caracterización de los accesos a los mercados
La caracterización de los accesos a los mercados se realizó mediante una encuesta que ayudó al encuestado a tener una variabilidad en los términos que define su acceso a los mercados.(7)
RESULTADOS
Generalidades
En este apartado se resalta la presencia de la palabra huevar, que hace referencia a la principal producción que tiene la producción avícola de la granja mi pequeña Lulú, Pues todo hace énfasis al huevo, una gran fracción de la granja mi pequeña Lulú está dispuesta para el cuidado, alimentación y estructura de la gallina, aunque a lo largo del tiempo se han hecho presentes distintos problemas, todo esto dicho por el señor Oscar quien fue quien dispuso un corto pero muy preciso tiempo para lograr entender su experiencia (figura 1).
Figura 2. Generalidades producción avícola granja mi pequeña lulú
Estrategias de comercialización
Se aprecia que el factor importante a tener en cuenta para lograr establecer una producción beneficiosa es el mercado. Lo anterior concuerda con (4) los nichos enfocados a mercados de pequeña escala son preferidos por los consumidores frente a los productos tradicionales, ayudando esto a concretar las oportunidades para que los productores puedan comercializar sus productos.
El mercado de esta producción avícola como bien se resalta en la figura 2 es el huevo, más específicamente huevo criollo, se ha logrado una gran producción de este producto debido a la raza que está presente, Gallina Araucana. De acuerdo a Escuela Agroecológica de Pirque.(8) El sabor y el color de la yema de los huevos azules dependen directamente de la dieta de las aves, debido a que estos huevos siendo producidos orgánicamente, provienen de aves alimentadas de manera saludable y natural, lo que resulta en un mayor contenido de vitamina A y, por ende, de caroteno, lo que le permite a las yemas un color amarillo dorado más intenso que el habitual y un sabor distinto al de los huevos industriales, aunque muy parecido al de los huevos de campo. Además, los carotenoides presentes en estos huevos contribuyen a proteger el organismo frente a enfermedades degenerativas como el cáncer, la diabetes, las cataratas y patologías cardiovasculares.
En el relato del productor aparece la palabra inversión, algo esencial para la realización de cualquier proyecto de producción de alimentos, aunque como bien se conoce y como bien lo conoció el productor esto viene acompañado por pérdidas, las cuáles son comunes en el comercio, pero la forma en que se logra recuperar de lo mencionado nos da una idea de lo que se va lograr y en este caso lo que se ha logrado con granja mi pequeña Lulú, pues con innovadoras estrategias de marketing como lo han sido la creación de una imagen, implementación de nuevas tecnologías, asociándose con comerciantes locales como indígenas y artesanos. Como expresa Bunch(14) hacer el uso de los recursos locales previamente existentes y de fácil acceso y disponibilidad para los productores.
Figura 3. Comercialización de la producción avícola
Lo que logró la producción de huevos de granja mi pequeña Lulú, fue crear un movimiento donde los consumidores de la ciudad tengan en cuenta que los productos locales presentan más beneficios con respecto a otros, se está logrando gracias a la asociación o apoyo que se tiene por parte de los supermercados Super Mio y El primo para la venta de estos productos de la región (figura 2).
Tecnologías e innovaciones
Según el avicultor la implementación de tecnologías y diferentes prácticas innovadoras han hecho que su producción perdure en el tiempo, técnicas avícolas sostenibles como el uso de comida orgánica para disminuir la compra de concentrado, la creación de un nuevo mercado a base de los residuos de su producción como lo es la Gallinaza y Pollinaza, y además, de contar con una muy buena bioseguridad a base por supuesto de hortalizas, lo que nos hace reconocer el avance tecnológico que se ha dado en la granja para la lograr sostenibilidad. Empleando las palabras de Rogers(9) la generación de la información está presente para diseñar tecnologías que puedan cumplir con las expectativas de la audiencia, como las personas que adoptan nuevos métodos y necesidades consistentes con sus recursos. Como lo señala Shane(10) introducir una nueva generación de innovaciones tecnológicas en la industria con el fin de mitigar impactos negativos de la actividad sobre el medio ambiente y el bienestar animal.
Figura 4. Comercialización de la producción avícola
Limitaciones
El entrevistado reconoce que ha tenido inconvenientes o problemas a lo largo de su historia como avicultor y con su experiencia en la granja Lulú. Se han presentado pérdidas a causa de falencias en transporte, deudas, desvalorización del producto, además que se vio afectado por la pandemia y sus perjudicaciones a nivel comercial.(11) Comenta que el cierre de las fronteras por el COVID 19 y el comercio entre ciudades ha dificultado el transporte de productos a lugares de venta, lo que ha provocado una sobreproducción y el deterioro de algunos alimentos, lo que ha llevado a los productores a venderlos a un precio muy bajo, este cierre también ha llevado a que el precio de las materias primas sea más alto y con este problema.
Se presenta un caso en esta producción avícola en su comercialización, pues, es víctima de una suplantación o imaginarios sociales, el cuál ha hecho que su imagen se vea utilizada por otro sujeto, por lo que se implementaron estrategias para diferenciarse, como el uso de papel transparente para el empaquetamiento del huevo.
Para Kuczynski(12) un ejemplo de esta asociación negativa se observa en la avicultura. Las aves de corral son especialmente sensibles al estrés térmico, ya que no pueden disipar el calor a través del sudor.(13,15,16) Por ello, dependen únicamente de la convección y la respiración para regular su temperatura corporal.(17,18,19,20) La selección genética en los pollos de engorde, orientada a mejorar su crecimiento y la calidad de la carne, ha reducido la amplitud de su zona de confort térmico, incrementando su susceptibilidad al estrés por calor.(21,22,23,24)
Mientras que el cambio climático está afectando de diversas maneras la producción avícola, generando impactos que ponen en riesgo tanto la eficiencia del sistema como el bienestar de las aves en Florencia, uno de los principales efectos es el estrés térmico provocado por el aumento de las temperaturas, lo que genera que las aves coman menos y disminuye su ganancia de peso y reduce la producción de huevos. Además, el estrés por calor puede generar un deterioro general en la salud de las aves, afectando su capacidad de producir de manera eficiente.(25,26,27)
Un limitante para cualquier producción alimenticia en estos tiempos es el cambio climático, algo que principalmente está afectando la alimentación y cuidado de las gallinas, menciona el productor.(28,29,30,31) Ante esto el producto siempre ha tenido un factor importante a su favor, el cual es su familia, su esposa, hijas, nietos, etc.; han sido un apoyo para contrarrestar las limitantes (figura 4).
Figura 5. Limitantes en la permanencia de un sistema de producción avícola
CONCLUSIONES
La percepción de avicultura en la forma que se basa la granja mi pequeña Lulú, presenta un modelo base de sus propias experiencias, tanto los problemas que se presentaron y cómo superaron cada uno de ellos, tanto problemas financieros como problemas que vienen de afuera, tal como se presentó con el confinamiento del COVID 19 y el cambio climático; la influencia del productor de apoyar obras artesanas indígenas y al abrir puertas a demás productores avícolas en supermercados conocidos de la ciudad como lo son El Primo y Supermio.
También implementando el uso de prácticas sostenibles para el alimento de sus gallinas como lo es el bore, matarratón, etc.; de la misma manera adecuando un cultivo hidropónico de maíz brindando un mejor alimento nutricional para sus gallinas y para los consumidores.
El apoyo de la familia siendo un factor fundamental para la producción, debido al apoyo que hay por parte de todos los que la conforman, desde su esposa, hijas, nietos y yernos, con lo que se puede concluir que el trabajo avícola de la Granja mi pequeña Lulú ha sido un trabajo bien manejado por parte del señor Oscar, recibiendo y brindando ayuda en el sector avícola, tanto motivando a empresas de cadena a confiar en productores locales y recibir apoyo de su familia en la producción y venta de los huevos, como lo es el caso de su yerno que le brinda el apoyo con su identificación en los supermercados como “Los huevos del sticker verde”, su hija que está pendiente cuando muere una gallina para conocer las causas de su muerte y deducir de que falleció.
REFERENCIAS
1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT). Producción y productos avícolas [Internet]. 2018 [citado 2025 mar 31]. Disponible en: https://www.fao.org
2. Chávez I, Sánchez D, Galindo J, Ayala MÁ, Duifhuis T, Ly J. Efecto de oligofructosa de agave en dietas de gallinas ponedoras en la producción de huevos. Rev MVZ Córdoba. 2019;24(1):5. https://doi.org/10.21897/rmvz.1522
3. Roitbarg H. Factores detrás del aumento de precios en el sector agrícola a inicios del siglo XXI: rentas, salarios, petróleo y productividad. Desarro Soc. 2021;(88):169–99. https://doi.org/10.13043/dys.88.5
4. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Producción animal sostenible [Internet]. 1992 [citado 2025 mar 31]. Disponible en: https://www.fao.org/4/U7600T/u7600T03.htm#producción
5. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6th ed. México: McGraw Hill; 2014. Disponible en: http://repositorio.ucsh.cl/bitstream/handle/ucsh/2792/metodologia-de-la-investigacion.pdf?sequence=1
6. Nieto E. Tipos de investigación [Internet]. 2018 [citado 2025 mar 31]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf
7. Boucher F. Reflexiones en torno al enfoque SIAL: evolución y avances desde la agroindustria rural (AIR) hasta los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). En: Los sistemas agroalimentarios y el consumo local. México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales; 2014. p. 31–53.
8. Escuela Agroecológica de Pirque. Manual de producción y manejo avícola [Internet]. Fundación Origen; 2016 [citado 2022 may 29]. Disponible en: https://docplayer.es/4524746-Produccion-y-manejo-avicola-fundacion-origen-manual10escuela-agroecologica-de-pirque.html
9. Rogers E. Diffusion of innovations. USA: The Free Press; 1983.
10. Shane S. Editorial & The impact of welfare. Decisions made in 2011 will influence production techniques, marketing and profitability for decades. Egg Ind. 2011;116(2):3–6.
11. International Food Policy Research Institute (IFPRI). COVID-19 and rising global food prices: what’s really happening? [Internet]. 2022 [citado 2025 mar 31]. Disponible en: https://www.ifpri.org/blog/covid-19-and-rising-global-food-prices-whats-reallyhappening
12. Kuczynski, 5. Camacho M, Lezama P, Jerez M, Kollas J, Vásquez M, García J, et al. Avicultura indígena mexicana: sabiduría milenaria en extinción. Actas Iberoam Conserv Anim. 2011;375.
13. Acevedo Osorio Á, Jiménez Reinales N. Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO; Editorial Universidad del Rosario; 2019.
14. Bunch R. Two ears of corn. USA: World Neighbors; 1982.
15. Angarita A, Castrillón F. Producción agroecológica de gallinas criollas [documento no disponible en línea]. 2020 [citado 2025 mar 31].
16. Argüello S, Lizarazo J, Molina D, Molina J. Caracterización de los sistemas de producción avícola en pequeñas granjas de Santander, para determinar factores de sostenibilidad y competitividad [documento no disponible en línea]. 2021 [citado 2025 mar 31].
17. Camacho M, Lezama P, Jerez M, Kollas J, Vásquez M, García J, et al. Avicultura indígena mexicana: sabiduría milenaria en extinción. Actas Iberoam Conserv Anim. 2011;375.
18. Domínguez RM, Vivanco FJ. Orientación de la cultura organizacional y permanencia en el mercado de los Mypes del sector de la confección en Aguascalientes. México: Facultad de Contaduría y Administración; 2008. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2007-7467201800020086500010&lng=en
19. Dreyer H. Los 10 elementos de la agroecología. Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles [Internet]. FAO; 2019 jun. (1):1–5 [citado 2025 mar 31]. Disponible en: https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/na160es
20. Estrada M. Interacciones de los factores ambientales con la respuesta del comportamiento productivo en pollos de engorde. Rev Colomb Cienc Pecuarias. 2005;246–57.
21. Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. Agenda para la competitividad avícola. Avicultores. 2011;(191):8.
22. Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. La avicultura a las puertas del cambio. Avicultores. 2012;(197):9
23. Federación Nacional de Avicultores - Fenavi. El sector avícola en Colombia [Internet]. 2018 [citado 2025 mar 31]. Disponible en: https://fenavi.org/comunicados-de-prensa/el-sector-avicola-crecio-45-en-2018
24. Geilfus F. 80 herramientas para el desarrollo participativo [documento no disponible en línea]. 2002.
25. Ministerio de Agricultura. Cadena avícola [Internet]. 2019 [citado 2025 mar 31]. Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Avicola/Documentos/2018-11-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
26. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sistemas de producción | Producción y productos avícolas [Internet]. 2011 [citado 2024 oct 3]. Disponible en: https://www.fao.org/poultry-production-products/production/production-systems/es/
27. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Producción y productos avícolas [Internet]. 2020 [citado 2025 mar 31]. Disponible en: http://www.fao.org/poultry-productionproducts/products-and-processing/es/
29. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT). Producción y productos avícolas [Internet]. 2018 [citado 2025 mar 31]. Disponible en: https://www.fao.org
30. Roitbarg H. Factores detrás del aumento de precios en el sector agrícola a inicios del siglo XXI: rentas, salarios, petróleo y productividad. Desarro Soc. 2021;(88):169–99. https://doi.org/10.13043/dys.88.5
31. Velásquez CA. Modelo de gestión de operaciones para pymes innovadoras. Esc Adm Neg. 2003;5(47):66–87. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2007-7467201800020086500027&lng=en
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.
Curación de datos: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.
Análisis formal: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.
Investigación: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.
Metodología: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.
Administración del proyecto: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.
Recursos: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.
Software: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.
Supervisión: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.
Validación: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.
Visualización: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.
Redacción – borrador original: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.
Redacción – revisión y edición: Juan Antonio Perdomo Medina, Oscar Santiago Solimán Torres.