doi: 10.56294/ere2024108

 

ORIGINAL

 

Perception Of Climate Variability In The “El Reflejo” Property Of Florencia-Caquetá: Affections And Adaptations

 

Percepción De La Variabilidad Climática En El Predio “El Reflejo” De Florencia-Caquetá: Afectaciones Y Adaptaciones

 

Diego Herney Cruz Yasno1

 

1Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia.

 

Citar como: Cruz Yasno DH. Perception Of Climate Variability In The “El Reflejo” Property Of Florencia-Caquetá: Affections And Adaptations. Environmental Research and Ecotoxicity. 2024; 3:108. https://doi.org/10.56294/ere2024108

 

Recibido: 25-05-2023                   Revisado: 07-10-2023                   Aceptado: 18-02-2024                 Publicado: 19-02-2024

 

Editor: Prof. Dr. William Castillo-González   

 

ABSTRACT

 

Introduction: climate variability seriously affects agriculture, especially in Caquetá. This problem has impacted essential local agricultural activities.

Objective: this study analyzed the perception of the owners of the El Reflejo property regarding climate variability. Method: The research, with a qualitative and descriptive approach, through a semi-structured interview with a key informant.

Results: a focus on the relationship with the land and climatic factors that affect the agricultural process is suggested. Climate variability is perceived as a challenge to the sustainability of its activities, generating an emotional response that influences decision-making and adaptive strategies.

Discussion: these emotions, although they reflect a feeling of helplessness in the face of the external causes of climate change, drive the adoption of adaptive measures, such as the conservation of water resources. These emotional responses, essential for resilience, can limit the effectiveness of strategies without adequate support.

Conclusions: the climate perception on the property focuses on temperature and rainfall, given their direct impact on production processes. Adaptation strategies arise in response to the adverse effects of climate, which affect productivity and product quality, impacting the local economy.

 

Keywords: Climate; Environmental Security; Farmer; Sustainability.

 

RESUMEN

 

Introduction: la variabilidad climática afecta gravemente la agricultura, especialmente en Caquetá. Esta problemática ha impactado actividades agrícolas locales esenciales.

Objetivo: este estudio analizó la percepción de los propietarios del predio El Reflejo sobre la variabilidad climática.

Método: la investigación, de enfoque cualitativo y descriptivo, mediante una entrevista semiestructurada a informante clave.

Resultados: se sugiere un enfoque en la relación con la tierra y los factores climáticos que afectan el proceso agrícola. Se percibe la variabilidad climática como un desafío a la sostenibilidad de sus actividades, generando una respuesta emocional que influye en la toma de decisiones y estrategias adaptativas.

Discusión: estas emociones, aunque reflejan una sensación de impotencia frente a las causas externas del cambio climático, impulsan la adopción de medidas adaptativas, como la conservación de recursos hídricos. Estas respuestas emocionales, esenciales para la resiliencia, pueden limitar la eficacia de las estrategias sin un soporte adecuado.

Conclusiones: la percepción climática en el predio se centra en la temperatura y las lluvias, dado su impacto directo en los procesos productivos. Las estrategias de adaptación surgen como respuesta a los efectos adversos del clima, que afectan la productividad y la calidad del producto, repercutiendo en la economía local.

 

Palabras clave: Campesino; Clima; Sustentabilidad; Seguridad Ambiental.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La variabilidad climática, caracterizada por cambios en los patrones meteorológicos como temperaturas extremas, precipitaciones erráticas y eventos climáticos severos, se ha convertido en un desafío global que afecta profundamente a los sistemas agrícolas. En América Latina, el impacto es especialmente notable, donde la agricultura, pilar fundamental de muchas economías, enfrenta riesgos significativos debido al cambio climático.(1) Según Ocampo(2) y Zamora(3), el incremento de eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas y huracanes más intensos, ha puesto en jaque la sostenibilidad de los medios de vida rurales.

En Colombia, las regiones del Caribe y los Andes han sufrido los efectos de fenómenos como El Niño y La Niña, que alteran los ciclos de lluvia y sequía, afectando la productividad agrícola y generando pérdidas económicas significativas.(4) A pesar de los esfuerzos gubernamentales para implementar políticas de adaptación, estudios como el de Lau et al.(5) destacan que muchos agricultores no cuentan con los recursos ni el conocimiento para enfrentar estas fluctuaciones. Esta situación es particularmente crítica en zonas rurales del Caquetá, donde la variabilidad climática ha impactado de forma notable las actividades agrícolas y ganaderas, esenciales para la subsistencia de la población local.(6,7)

En este contexto, el predio El Reflejo, ubicado en Florencia, Caquetá, se presenta como un caso de estudio relevante. Los agricultores han observado cambios significativos en los patrones climáticos, afectando tanto la productividad agrícola como la calidad del suelo. Estudios previos, como los de Sánchez et al.(8), subrayan la relación entre prácticas de manejo insostenible, cambio climático y pérdida de fertilidad del suelo. No obstante, las percepciones y respuestas de los propietarios frente a estas transformaciones son poco comprendidas.

Este estudio tiene como objetivo analizar la percepción de los propietarios del predio El Reflejo ante la variabilidad climática, las principales afectaciones en sus actividades productivas y las estrategias de adaptación implementadas. Al explorar estas dinámicas, se busca contribuir a la formulación de estrategias adaptativas más efectivas y contextualizadas, que permitan a las comunidades rurales enfrentar mejor los desafíos que plantea la variabilidad climática.

 

MÉTODO

Localización

La investigación se realizó en la finca El Reflejo, ubicada en la vereda El Quindío, corregimiento El Caraño, en Florencia, Caquetá (Colombia). Geográficamente, el predio se encuentra a 1°42’26’’ de latitud norte y 75°38’48’’ de longitud oeste, a una altitud promedio de 730 metros sobre el nivel del mar. La región, perteneciente a la Amazonía colombiana, se caracteriza por un clima tropical húmedo con alta pluviosidad y temperaturas cálidas durante la mayor parte del año. Estas condiciones climáticas, junto con la vulnerabilidad de la zona a las variaciones climáticas, proporcionaron un contexto adecuado para investigar la percepción de sus habitantes sobre la variabilidad climática.(9)

 

Población y muestra

La población de estudio estuvo conformada por los propietarios de la finca El Reflejo, quienes han dedicado más de 20 años a la producción de panela como su principal actividad económica, además de cultivar productos de pan coger siguiendo prácticas tradicionales de la región. Se seleccionaron dos informantes clave, los propietarios, bajo el criterio de permanencia prolongada en la finca y participación en las decisiones productivas.

 

Enfoque metodológico

La investigación se desarrolló bajo un paradigma crítico social, cuyo propósito fue no solo describir las percepciones de los participantes, sino también fomentar una reflexión crítica que les permita enfrentar los desafíos y desigualdades asociados al cambio climático.(10)

El diseño fue descriptivo, lo que permitió detallar las características y propiedades de las percepciones de los propietarios ante la variabilidad climática. Este enfoque resultó adecuado para trazar y comprender de manera precisa las experiencias y realidades de los participantes.(11) Asimismo, se utilizó un enfoque cualitativo, que facilitó explorar en profundidad las interpretaciones subjetivas, experiencias y estrategias de adaptación de los propietarios, capturando las complejidades contextuales que un enfoque cuantitativo no habría permitido captar.(12)

Método

Además, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con los propietarios para profundizar en su postura frente a la variabilidad climática. Este formato de entrevista ofreció un espacio flexible y abierto que facilitó la expresión de percepciones, sentimientos y preocupaciones relacionadas con los cambios climáticos. La metodología semiestructurada fue especialmente útil para explorar temas emergentes durante la conversación, permitiendo un entendimiento más profundo de las perspectivas individuales.

Estas técnicas combinadas permitieron obtener una comprensión exhaustiva de los efectos percibidos, las percepciones personales y las estrategias de adaptación desarrolladas en el predio El Reflejo.

 

RESULTADOS

Análisis exploratorio

En la encuesta realizada para comprender la percepción de la variabilidad climática en el predio “El Reflejo”, se obtuvo el primer resultado que resalta los conceptos más relevantes para los propietarios, representados en la nube de palabras (figura 1).

 

Figura 1. Nube de palabras, conceptos relevantes en encuesta

 

Los términos más sobresalientes fueron tierra, cambio, mañana, caña y sol, lo cual sugiere una sensación que gira en torno al trabajo de la tierra y los factores que intervienen en el proceso. Otros términos asociados como futuro, abonar, Caquetá, tiempo y clima, señalan el reconocimiento de las condiciones particulares del entorno, y la incidencia de factores críticos sobre el manejo diario, así como futuro, de la tierra. Esto demuestra que los propietarios perciben la variabilidad climática como un factor que desafía la sostenibilidad de sus actividades agrícolas, generando incertidumbre sobre el futuro y llevándolos a generar estrategias de adaptación(13) que deben ser evaluadas.

 

Figura 2. Diagrama red, reconocimiento de impactos clima

 

Concepto reconocimiento de impactos del clima (Diagrama de red)

El diagrama de red (figura 2) muestra cómo los factores climáticos temperatura y lluvias, elementos clave percibidos por el encuestado, tienen un efecto significativo en múltiples dimensiones del manejo del predio, tanto en términos de productividad agrícola, así como en las emociones y decisiones tomadas, dado que impactan directamente los cultivos.

De esta manera, los propietarios del predio cuando experimentan los impactos del clima en sus cultivos (la deshidratación, erosión, pérdida de fertilidad, etc.), desarrollan una respuesta emocional que combina preocupación y una intención de proteger su tierra (figura 1). Autores como Maqueira et al.(14) & Viguera et al.(15), muestran que los pequeños agricultores, al enfrentar fenómenos como la erosión, la pérdida de fertilidad y otros efectos climáticos, desarrollan una respuesta emocional que combina preocupación con una motivación para proteger su tierra. Esta percepción y sentimientos influyen directamente en las decisiones de manejo y adaptación frente a la variabilidad climática, y la manera en que se percibe la variabilidad climática en el predio.

 

Impactos y percepción de cambios clima (Diagrama Sankey)

El diagrama de Sankey (figura 3) ilustra las interrelaciones entre los diversos aspectos del cambio climático en el predio.

 

Figura 3. Diagrama Sankey, Impactos y percepción de cambios clima en el predio

 

El factor temperatura implicó una relación directa con los impactos en los cultivos, y a su vez, fue el principal factor que afecta los aspectos económicos (mercado) relacionados a la calidad de producto. Otros factores sobresalientes como las lluvias y el sentimiento de malestar ante el clima convergen como derivaciones de las afectaciones del clima en el predio. Estas últimas, también, poseen una dimensión psicológica expresada en sentimientos de aceptación y resignación sobre los hechos adversos.(16)

Estos sentimientos afectan la toma de decisiones en el predio y generan en los propietarios una visión dramática sobre su futuro en su tierra, donde se sugiere que ante la aceptación de las circunstancias climáticas, asociadas por los propietarios como ajenas a sí mismos en causa, se toman las medidas adaptativas, en las que el elemento erosión parece ser un factor que genera preocupación a largo plazo sobre las actividades que dependen del suelo.

Por su parte, Poma(17) subraya que las emociones como la impotencia y la resignación son comunes en comunidades que enfrentan el cambio climático. Estas respuestas emocionales no solo reflejan la percepción de la magnitud del problema, sino que también limitan la eficacia de las estrategias de adaptación, pues los individuos se sienten abrumados ante la escalada de los desafíos.

 

CONCLUSIONES

La relevancia de los elementos temperatura y lluvias señala que estos temas son los más discutidos en relación con la percepción climática. Y que los demás términos giran en torno a la idea de cómo las lluvias y la temperatura se relacionan con los procesos productivos.

Las estrategias de adaptación se desprenden o surgen a partir de la inconformidad o descontento frente a impactos climáticos, ya sean directos o indirectos. También, que los impactos en los cultivos implican afectaciones económicas, dado que se compromete la productividad y la calidad del producto.

Aunque se presenta una percepción de ajenidad sobre las causas de cambios en el clima, se reconocen algunos aspectos de conservación del entorno enfocados en las fuentes hídricas, y una necesidad vigente de actuar ante en entorno cambiante.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Acerca del cambio climático. https://www.cepal.org/es/temas/cambio-climatico/acerca-cambio-climatico

 

2. Ocampo O. El cambio climático y su impacto en el agro. Rev Ing [Internet]. 2011;(33):115–23 [citado 2025 mar 31]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n33/n33a12.pdf

 

3. Zamora MC. Cambio climático. Rev Mex Cienc For [Internet]. 2015;6(31):4–7 [citado 2025 mar 31]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200711322015000500001&script=sci_arttext

 

4. Costa C. La adaptación al cambio climático en Colombia. Rev Ing [Internet]. 2007;(26):74–80 [citado 2025 mar 31]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932007000200010&script=sci_arttext

 

5. Lau C, Jarvis A, Ramírez J. Agricultura colombiana: adaptación al cambio climático. CIAT Polít Síntesis. 2011;(1):1–4.

 

6. Solarte A, Zapata C, Rivera M, Gómez Á. Sistemas agrosilvopastoriles en el Caquetá, Colombia. Seguridad alimentaria y resiliencia al cambio climático. LEISA Rev Agroecol. 2017;33(2):24–6. https://www.leisa-al.info/index.php/journal/article/view/144

 

7. Hurtado HI, Londoño T, Salazar KD, Sánchez V. Identification of learning styles in agricultural producers of the productive sectors in the department of Caquetá. Multidiscip (Montevideo). 2023;1:1–11. https://doi.org/10.62486/agmu202374

 

8. Sánchez M, Mestanza-Ramón C, Sánchez I. Perspectiva de conservación del suelo en la Amazonía ecuatoriana. Green World J. 2020;3(2):12. https://www.greenworldjournal.com/doi-022-gwj-2020

 

9. Nobre CA, Sampaio G, Borma LS, Cardoso M. Riesgos del uso del suelo y del cambio climático en la Amazonía y la necesidad de un nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Proc Natl Acad Sci U S A. 2016;113(39):10759–68. https://doi.org/10.1073/pnas.1605516113

 

10. Borda OF. Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Espac Abierto. 2022;31(1):193–221.

 

11. Nassaji H. Qualitative and descriptive research: data type versus data analysis. Lang Teach Res. 2015;19(2):129–32. https://doi.org/10.1177/1362168815572747

 

12. Yin RK. *Case study research: design and methods*. 4th ed. Thousand Oaks (CA): SAGE; 2009.

 

13. Viguera B, Alpízar F, Alice-Harvey C, Rodríguez MM, Rodríguez MS. Percepciones de cambio climático y respuestas adaptativas de caficultores costarricenses de pequeña escala. Agron Mesoam. 2019;30(2):333–51.

 

14. Maqueira YM, Sal AG, Barrio EMC, Barrio AMC, Díaz-Maroto IJH. Respuestas adaptativas de comunidades campesinas ante los efectos del cambio climático, Parque Nacional Viñales. Avances. 2020;22(3):373–87.

 

15. Viguera B, Alpízar F, Alice-Harvey C, Rodríguez MM, Rodríguez MS, Contreras L. Percepciones de cambio climático y respuestas adaptativas de pequeños agricultores en dos paisajes guatemaltecos. Agron Mesoam. 2019;30(2):313–31.

 

16. Clayton S. Psicología y cambio climático. Pap Psicol. 2019;40(3):167–73.

 

17. Poma A. El papel de las emociones en la respuesta al cambio climático. Inter disciplina. 2018;6(15):191–214. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.15.63843

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Diego Herney Cruz Yasno.

Redacción – borrador original: Diego Herney Cruz Yasno.

Redacción – revisión y edición: Diego Herney Cruz Yasno.