doi: 10.56294/ere2024134

 

REVISIÓN

 

Socioeconomic and environmental effects of the mining sector in Peru (2007-2022)

 

Efectos socioeconómicos y ambientales del sector minero en el Perú (2007-2022)

 

Stefany Mariella Acero Flores1, Kenny Mishel Hidalgo Lazo1

 

1Universidad Tecnológica del Perú, Facultad de Administración y Negocios, Carrera de Administración de Negocios Internacionales. Lima, Perú.

 

Citar como: Acero Flores SM, Hidalgo Lazo KM. Socioeconomic and environmental effects of the mining sector in Peru (2007-2022). Environmental Research and Ecotoxicity. 2024; 3:134. https://doi.org/10.56294/ere2024134

 

Enviado: 28-06-2023          Revisado: 14-11-2023          Aceptado: 21-03-2024          Publicado: 22-03-2024

 

Editor: PhD. Prof. Manickam Sivakumar

 

ABSTRACT

 

During the period 2007-2022, Peru’s mining sector experienced significant growth driven by foreign investment. However, this growth was overshadowed by the proliferation of socio-environmental conflicts that severely affected the economy and social fabric of mining regions. These conflicts led to the paralysis of major investment projects worth more than $18 billion, representing around 10 % of GDP. Economic simulations revealed that, between 2008 and 2014, the country lost more than $67 billion in economic and tax benefits due to the non-execution of projects. In addition, the trade war between China and the United States and the fall in commodity prices intensified the vulnerability of mining exports, which were already affected by social conflicts. At the social level, it was evident that areas with the highest mining activity maintained high levels of poverty and exclusion, reflecting an unequal distribution of benefits. Regional studies confirmed that indigenous and peasant communities were the most affected, facing environmental pollution, loss of biodiversity and violations of their territorial rights. The results confirmed that socio-environmental conflicts had a negative impact on exports and investment in the mining sector, revealing the urgent need for fairer and more sustainable governance of natural resources.

 

Keywords: Mining; Socio-Environmental Conflicts; Investment; Poverty; Exports.

 

RESUMEN

 

Durante el período 2007-2022, el sector minero en el Perú experimentó un crecimiento significativo impulsado por inversión extranjera. No obstante, dicho crecimiento se vio opacado por la proliferación de conflictos socioambientales que afectaron gravemente la economía y el tejido social de las regiones mineras. Estos conflictos provocaron la paralización de importantes proyectos de inversión por un valor superior a los 18 000 millones de dólares, representando alrededor del 10 % del PBI. Simulaciones económicas revelaron que, entre 2008 y 2014, el país dejó de percibir más de 67 000 millones de dólares en beneficios económicos y tributarios debido a la no ejecución de proyectos. Además, la guerra comercial entre China y Estados Unidos y la caída de los precios de los commodities intensificaron la vulnerabilidad de las exportaciones mineras, que ya estaban afectadas por los conflictos sociales. En el plano social, se evidenció que las zonas con mayor actividad minera mantuvieron altos niveles de pobreza y exclusión, reflejando una distribución desigual de los beneficios. Estudios regionales confirmaron que las comunidades indígenas y campesinas fueron las más perjudicadas, enfrentando contaminación ambiental, pérdida de biodiversidad y violaciones a sus derechos territoriales. Los resultados confirmaron que los conflictos socioambientales incidieron negativamente en las exportaciones y las inversiones del sector minero, revelando la urgencia de una gobernanza más justa y sostenible de los recursos naturales.

 

Palabras clave: Minería; Conflictos Socioambientales; Inversión; Pobreza; Exportaciones.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El sector minero en el Perú ha sido históricamente uno de los principales motores del crecimiento económico, atrayendo importantes flujos de inversión, especialmente extranjera, que han dinamizado la economía nacional. No obstante, este crecimiento ha venido acompañado de una serie de conflictos sociales y ambientales que han generado impactos diferenciados en las regiones mineras y en la economía del país en general. La coexistencia de altos índices de pobreza en zonas con intensa actividad minera, la paralización de proyectos por conflictos socioambientales y la persistente desigualdad en la distribución de beneficios, revelan una problemática estructural que va más allá de los indicadores macroeconómicos. Este trabajo busca analizar los impactos económicos y sociales de estos conflictos, abordando su influencia en las exportaciones, la inversión minera y el desarrollo de las comunidades afectadas, bajo la premisa de que los conflictos socioambientales han tenido un efecto significativo en el desempeño del sector entre 2007 y 2022.

 

DESARROLLO

Impactos económicos diferenciados de los conflictos en el sector minero

En el Perú, se ha visto un gran aumento de las inversiones mineras en estos últimos años, los cuales fueron impulsados principalmente por el capital extranjero que ha mejorado la economía del país, sin embargo, otros estudios señalaron que esta actividad se debe principalmente al surgimiento de conflictos sociales en la región.(1)

Según el Banco Central de Reserva del Perú, los conflictos sociales involucrados con proyectos mineros han provocado la paralización en inversiones por más de 18 000 millones de dólares, lo cual equivale el 10 % del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, en estos últimos años; además, otro estudio realizado por el Instituto Peruano de Economía, lo cual utilice simulaciones de la matriz insumo-producto  del año 2007, calculó que la no ejecución de proyectos mineros debido a los conflictos sociales  entre 2008 y 2014, lo cual representó una pérdida de aproximadamente 67 203 millones de dólares y 4 734 millones en impuestos que no fueron recaudados para el país.(2)

En el 2019, la recesión económica global se hizo mucho más evidente, y ni el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ni el Banco Central de Reserva del Perú  (BCRP) lograron alcanzar sus metas propuestas; aunque el BCRP esperaba recuperarse de las exportaciones de cobre, está no pudo hasta los últimos meses del año; por su parte, el MEF asignó el crecimiento de inversión privada al aumento de la inversión minera en los proyectos de cobre como Quellaveco, Mina Justa y la Ampliación de Toromocho.(3)

De igual manera, la desaceleración de la economía global, causada por la guerra comercial entre China y Usa, que se dio en el 2018, junto a la disminución de los precios commodities, afectó de forma negativa a las exportaciones mineras debido a la alta concentración de este sector en la estructura exportadora del país.(3)

 

Impactos sociales y ambientales diferenciados en comunidades afectadas

Los gobiernos promueven el sector extractivo para el crecimiento económico, pero los indicadores indican otra realidad: en Colombia, los departamentos de minería de Guajira y Chocó muestras un alto índice de pobreza, en México, San Luis de Potosí y Guerrero, a pesar de la producción de zinc y oro, son estados pobres y en Perú, a pesar de las medidas para reducir la pobreza, en algunos departamentos mineros el promedio nacional es muy alto.(4) La situación socioeconómica nos dice que las regiones con mayor inversión minera muestran un alto índice de pobreza económica, lo cual lo convierte en una fuente generadora de conflictos.(1,5,6,7,8,9,10)

Los estudios nos revelan que el sector de extracción en América Latina contribuye a problemas de pobreza, desigualdad y degradación ambiental y se observa que los beneficios sólo lo disfrutan unos pocos, mientras que los impactos negativos afectan a las comunidades más vulnerables, como las poblaciones indígenas y campesinas.(11,12,13) De igual forma, debido a las diferentes formas de minería desde la artesanal hasta la ancestral, cada una de ellas genera graves impactos ambientales como contaminación, deforestación y pérdida de biodiversidad, además de que se han volado los derechos humanos, conflictos por invasión a la propiedad privada, problemas con las tierras indígenas protegidas y conflictos con las autoridades gubernamentales.(14,15,16,17,18)

 

Hipótesis General

H1: Existe un impacto significativo de los conflictos socioambientales en las exportaciones mineras peruanas en el periodo del 2007 - 2022.

 

Hipótesis Específicas

H1.1: Existe un impacto de los conflictos socioambientales en las inversiones dirigidas al sector minero entre los años 2007 – 2022.

 

CONCLUSIONES

El análisis realizado evidencia que los conflictos socioambientales en el sector minero peruano han tenido repercusiones significativas tanto en la economía nacional como en la realidad social de las comunidades involucradas. A pesar de los elevados montos de inversión y las expectativas de crecimiento asociadas a la minería, las constantes tensiones y paralizaciones de proyectos han generado pérdidas millonarias en exportaciones, recaudación fiscal y oportunidades de desarrollo. Asimismo, se ha demostrado que las regiones con mayor actividad extractiva no necesariamente muestran mejoras en sus indicadores de bienestar, persistiendo altos niveles de pobreza, exclusión y deterioro ambiental. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que los conflictos socioambientales han impactado negativamente en el desempeño del sector minero, y subrayan la necesidad de una gestión más equitativa, transparente y participativa de los recursos naturales, que priorice los derechos de las comunidades y la sostenibilidad a largo plazo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vilca W, Loa E, Ramírez Á, Medina C. Responsabilidad social empresarial minera y los conflictos socioambientales en el Perú. Rev Int Investig Cienc Soc. 2021;17(1):195–219. https://doi.org/10.18004/riics.2021.junio.195.

 

2. Ccama F, Jurado J, Acero S. Conflictos sociales en la minería peruana: un análisis teórico de su origen. Semestre Econ. 2019;8(1):7–39. https://doi.org/10.26867/se.2019.v08i1.83

 

3. Beraun S, Sotomayor A, Beraun J. Exportaciones Mineras y su Repercusión en el Crecimiento Económico del Perú: Periodo 2010-2020. Rev Inst Investig Fac Minas Metal Cienc Geogr. 2022;25(49):159–71. https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i49.23012

 

4. Fuentes H, Ferrucho C, Martínez W. La minería y su impacto en el desarrollo económico en Colombia. Apuntes Cenes. 2021;40(71):189–216. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.12225

 

5. Aguilar JD, Tafur H, Cubas N, Revilla Arce J. Desarrollo sostenible y conflictos medioambientales causados por la minería en la Región Cajamarca. Rev Latinoam Cienc Soc Humanid. 2023;4(2):3972–80. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.883

 

6. Andujar J, Ormachea R, Ruiz M, Chirinos C. Minería del cobre en Perú: análisis de las variables exógenas y endógenas para gestionar su desarrollo. Rev Venez Gerenc. 2021;26(94):784–801. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.18

 

7. COMEX. Crecimiento proyectado del subsector minería metálica para 2022 se reduce del 5.9 % al 2.9 %, debido a los conflictos mineros [Internet]. 2022. Disponible en: https://www.comexperu.org.pe/articulo/crecimiento-proyectado-del-subsector-mineria-metalica-para-2022-se-reduce-del-59-al-29-debido-a-los-conflictos-mineros

 

8. Defensoría del Pueblo. Reportes defensoriales [Internet]. s.f.. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/categorias_de_documentos/reportes/

 

9. Instituto de Ciencias Hegel. Conflictos sociales o socioambientales en Perú [Internet]. 2021 [citado 2025 Jun 29]. Disponible en: https://hegel.edu.pe/blog/conflictos-sociales-o-socioambientales-en-peru-que-es-ejemplos-resolucion-etc/

 

10. Ministerio de Energía y Minas. Anuario Minero – Reporte Estadístico del Ministerio de Energía y Minas [Internet]. s.f.. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minem/colecciones/2400-anuario-minero

 

11. Ministerio de Energía y Minas. Inversión Minera [Internet]. s.f.. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minem/informes-publicaciones/3614950-inversion-minera

 

12. Moreno R. Impacto ambiental asociado a la implementación y ejecución del proyecto de mediana minería río blanco. Rev Investig Talentos. 2021;8(1):52–61. https://doi.org/10.33789/talentos.8.1.143

 

13. Navarro O. Análisis de las exportaciones de oro del Perú: Comportamiento a corto y largo plazo (2009-2019). Natura@economía. 2023;7(1):32–46. https://doi.org/10.21704/ne.v7i1.1934

 

14. Parillo E, Zela C. Causas de los conflictos socioambientales en el Perú – 2018. Rev Investig Cient Ing Ñawparisun. 2020;3(1). https://doi.org/10.47190/nric.v3i1.128

 

15. Ramirez J, García N. Impacto socioambiental de la minería a cielo abierto en Mezcala, Guerrero, México. Rev Iberoam Cienc Soc Humanist. 2020;9(17):219–39. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i17.195

 

16. Ulloa W. Relación de las regalías mineras y el desarrollo del cantón Portovelo en Ecuador. Estud Gestión. 2023;(13):149–72. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.7 

 

17. Vergara P, Rodríguez A. Análisis ambiental de la minería de carbón en el ecosistema estratégico de páramo (Boyacá, Colombia). Sci Tech. 2021;26(3). https://doi.org/10.22517/23447214.24519

 

18. Minaría Sostible de Galicia. El 45 % de economía mundial está impulsada por el sector minero [Internet]. 2022. Disponible en: https://minariasostible.gal/es/economia-mundial-y-el-sector-minero/

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Stefany Mariella Acero Flores, Kenny Mishel Hidalgo Lazo.

Investigación: Stefany Mariella Acero Flores, Kenny Mishel Hidalgo Lazo.

Recursos: Stefany Mariella Acero Flores, Kenny Mishel Hidalgo Lazo.

Redacción – borrador original: Stefany Mariella Acero Flores, Kenny Mishel Hidalgo Lazo.

Redacción – revisión y edición: Stefany Mariella Acero Flores, Kenny Mishel Hidalgo Lazo.