doi: 10.56294/ere202351

 

ORIGINAL

 

Historical context of the agroecological transition process in the Buenos Aires property of the municipality of Florencia Caquetá

 

Contexto histórico del proceso de transición agroecológica en predio Buenos Aires del municipio de Florencia Caquetá

 

Andres Ariza Devia1, Michel Renteria Suaza1

 

1Universidad De La Amazonia, Facultad De Ingeniería. Florencia-Caquetá, Colombia.

 

Citar como: Ariza Devia A, Renteria Suaza M. Historical context of the agroecological transition process in the Buenos Aires property of the municipality of Florencia Caquetá. Environmental Research and Ecotoxicity. 2023; 2:51. https://doi.org/10.56294/ere202351  

 

Enviado: 08-09-2022          Revisado: 26-01-2023          Aceptado: 11-05-2023          Publicado: 12-05-2023

 

Editor: Prof. Dr. William Castillo-González

 

ABSTRACT

 

In the agroecological transition there are three main problems that limit this type of agroecological transition processes. The little and almost non-existent advice and support from the state, who do not have access to technological advice and the participation of the state for the agroecological transition with policies. Therefore, the objective is: to discover what are the characteristics that have favored and disfavored the agroecological transition process of the family participating in the study.  with a historical hermeneutic approach, with a descriptive type of research and a mixed approach (qualitative and quantitative). This study involved the family of the Buenos Aires farm in the municipality of Florencia Caquetá, where a change in thinking is evident in the way of production seeking the agroecological transition. To collect this information, the interview tool will be used and the Atlas.ti software will be used to analyze the data, obtaining the networks as results. The concept of agroecology of the producer agrees with the cited authors, in the Sunkey diagram the co-occurrences are found, allowing us to show that for difficulties and satisfaction there are two words that co-occur, which are species and learning.

 

Keywords: Economy; Biodiversity; Alternatives and Sustainability.

 

RESUMEN

 

En la transición agroecológica se tiene tres principales problemáticas que limitan este tipo de procesos de transición agroecología. La poca y casi nula asesoría y apoyo del estado, que no tienen acceso a asesoría tecnológica y la participación del estado para la transición agroecológica con políticas. Por lo que se tiene como objetivo: descubrir cuáles son las características que han favorecido y desfavorecido el proceso de transición agroecológica de la familia participantes del estudio.  con enfoque histórico hermenéutico, con un tipo de investigación descriptivo y un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Este estudio involucró a la familia del predio Buenos Aires del municipio de Florencia Caquetá, donde se evidencia un cambio de pensamiento en la manera de producir buscando la transición agroecológica. Para el levantamiento de esta información se acudirá a la herramienta entrevista y para el análisis de los datos se usó el software Atlas.ti, obteniendo los network como resultados. El concepto de agroecología del productor concuerda con los autores citados, en el diagrama de Sunkey se encuentran las co-ocurrencias permite evidenciar que para las dificultades y satisfacción hay dos palabras que co-ocurren las cuales son especies y aprendizaje.

 

Palabras clave: Economía; Biodiversidad; Alternativas y Sustentabilidad.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Según Ravlic,(1) el proceso de transición agroecológica es un conjunto de prácticas y conocimientos que se desarrollan en un predio, para obtener productos sanos y saludables con principios ecológicos y por medio de agroecosistemas sostenibles, donde se relaciones de manera integrada evitando el uso externo de insumos químicos, así logrando una sinergia entre agroecosistemas y comunidades permitiendo una mayor producción estable para el mercado asegurando una economía familiar.

Por lo tanto, se tiene tres principales problemáticas que limitan este tipo de procesos de transición agroecología. La poca y casi nula a recursos apoyo del estado: Existe una brecha entre los agricultores que tienen acceso a asesoría tecnológica y pueden ingresar a mercados diferenciados premiando la producción orgánica, y aquellos que carecen de la capacidad es donde se necesita una fuerte participación del estado para la transición agroecológica con políticas, programas y apoyo a los procesos de cambio; Los mercados alternativos: Los sistemas de comercialización inadecuados crean incertidumbres y obstaculizan la transición agroecológica, ya que reconocer el valor real de la producción puede promover la biodiversidad y la seguridad alimentaria; La organización comunitaria, que facilita el intercambio de saberes, conocimientos y la puesta en común de recursos, es crucial para el progreso individual en la transición agroecológica, a participación y las estrategias organizativas son fundamentales para alcanzar los objetivos y metas establecidas.(2)

Según Altieri et al.(3), el mundo con el pasar del tiempo se vuelve más dependiente de los agroecosistemas convencionales enfocados en la producción de granos, que a su vez son vulnerables, la revelación de campesinos y agricultura familiar aparte de lidiar con la alteración climática, sino que se han preparado para el cambio, disminuyendo la perdida de rendimientos, que es principal para el futuro de la seguridad alimentaria a nivel global. Esto se debe a que la mayoría de las poblaciones rurales en condición de pobreza y desvalida del mundo dependen en su mayor parte de la biodiversidad terrestre y acuática, así como de servicios ecosistémicos para su subsistencia, pero no tienen acceso seguro a esos recursos”.(4)

Vallejo et al.(5) plantea que los sectores rurales en Colombia son constantemente amenazados por que de alguna u otra forma dependen de factores externos, como los insumos, desempleo, la pobreza, cambio climático y esto conlleva a la inseguridad alimentaria debido a que no se cuenta con las tecnologías necesarias para garantizar la sostenibilidad alimentaria, ocasionando que los jóvenes emigren a las zonas urbanas con el fin de buscar de mejores oportunidades para sus vidas y evidentemente los desplazamientos forzados por el conflicto armado, político y social. Por ello, la transición agroecológica ha logrado desarrollar nuevas alternativas e innovaciones por medio de la agricultura familiar, para producir alimentos permitiendo el cuidado de los ecosistemas para impulsar la agricultura familiar, campesina y comunitaria.(6)

Ravlic(1) considera que un proceso de transición agroecológica con aportes desde el derecho pretende fomentar una conexión beneficiosa entre la agroecología como ciencia, practica social y derecho ambiental, centrándose específicamente en los elementos que pueden operar desde la disciplina para dar forma a un proceso de transición agroecológica como desarrollo que garantice el cumplimento de los derechos. Estos estipulados en la constitución política de Colombia en el titulo II, capítulo 3: de los derechos colectivos y del ambiente; articulo N.º 79 – 80.

En el departamento del Caquetá a pesar de que algunas familias se han interesado por desarrollar procesos productivos con enfoque agroecológico, en el camino se han encontrado que existen muchas brechas que han impedido el máximo desarrollo de la transición, esto por la falta de bio-tecnologías y apoyo institucional.

En el desarrollo de este estudio se evaluarán aspectos determinantes como lo son sociedad, técnicas, cultura y economía los cuales forman parte del proceso de transición agroecológica y que demuestran cambios no solo en la forma de cultivar sino también en el trabajo en comunidades y la sociedad.(7)

Con este estudio se busca de una forma investigativa, descubrir y analizar la experiencia en transición agroecológica ubicada en el departamento del Caquetá, en el predio Buenos Aires, en el corregimiento el Caraño. Esta finca muestra como la agroecología puede ser implementada, en diferentes ámbitos brindando experiencias nutritivas que demuestran que si se puede superar los obstáculos. Por lo cual, surge nuestra pregunta de investigación que busca descubrir cuáles son las características que han favorecido y desfavorecido el proceso de transición agroecológica de la familia participantes del estudio.

 

MÉTODO

Localización

El presente estudio se ejecutó en los predios Buenos Aires, ubicado en la zona rural de los municipios de Florencia que se caracteriza por tener una humedad relativa superior al 80 % y precipitación media anual de 3480mm, con temperatura media anual de 25ºC, ubicado a 242 m.s.n.m., además, este municipio es la capital del departamento del Caquetá.(8)

 

Población

Este estudio involucró a la familia del predio Buenos Aires del municipio de Florencia Caquetá, donde se evidencia un cambio de pensamiento en la manera de producir buscando la transición agroecológica, para obtener una alta variedad de productos tales como: sistemas agroforestales, producción piscícola en geomembrana con acuaponía y huertas caseras; también está optando por la conservación, investigación y Educación ambiental, ya que propaga arboles nativos (maderables, frutales).

 

Enfoque de investigación

Paradigma

La sistematización se fundamentó en una metodología con enfoque histórico hermenéutico, ya que permitió contextualizar la experiencia agroecológica, el conocimiento de los actores y saber los puntos críticos de acuerdo con los objetivos del productor.(9)

 

Tipo de investigación

El estudio fue de tipo descriptivo, dado que el objetivo planteado era caracterizar criterios sistémicos que permita establecer la estructura y el comportamiento del predio a sistematizar.(10)

 

Enfoque

El enfoque de la investigación fue de tipo mixto porque combinó la perspectiva cualitativa y cuantitativa en el estudio, con el fin de dar más profundidad al análisis de investigación.(11)

 

El método

Construcción del contexto histórico del proceso de transición agroecológica del predio Buenos Aires: para el levantamiento de esta información se acudirá a la herramienta entrevista ya que buscamos elementos que no son cuantificables sino elementos he información detallada, explicativa, descriptiva y en algunos casos emotivas, todo esto a través de diálogos directos que serán gravados con previa autorización de los productores de cada experiencia. Para el análisis de datos se usó el sofware Atlas.ti, obteniendo los network como resultados.

 

RESULTADOS

Para el productor la agroecología son prácticas para la producción, permitiendo una interacción con el ambiente buscando la sostenibilidad y la economía del territorio. Teniendo en cuenta el concepto de la FAO(12) concuerda con el productor, ya que menciona que la agroecología permite el desarrollo de prácticas sustentables para la agricultura familiar campesina y su economía, así como para los ecosistemas. A pesar de que el concepto ha evolucionado, aún sigue los criterios principales, el cual son considerados en los conceptos anteriores considerándose así, como una alternativa significativa para alcanzar el desarrollo, la productividad y la utilidad social a largo plazo.(13) Amorim et al.(14), plantea que la agroecología se considera una disciplina científica que va más allá de los límites de la ciencia misma y busca integrar aspectos no abordados en la ciencia clásica, tales como las relaciones sociales de producción, la equidad, la seguridad alimentaria, el autoconsumo, la calidad de vida y sustentabilidad. Dando a entender que el productor tiene claro el concepto de agroecología, lo que da a entender que la está practicando correctamente en su predio.

 

Figura 1. Grupo de códigos: concepto de Agroecología

 

Dificultades y satisfacciones del proceso de transición agroecológica

El diagrama de sankey generado por Atlas.ti ilustra las co-ocurrencias entre la categoría dificultades en la transición y satisfacción del proceso y los códigos más co-ocurrentes, son: restauración, especie, diversidad y aprendizaje. La co-ocurrencia entre dificultades y satisfacciones en la más representativa es especies y aprendizaje porque según lo dicho por el entrevistado es  muy difícil llegar a un entorno donde no se conoce el comportamiento y los requerimientos para su buen desarrollo de una especie por lo tanto se debe empezara a indagar y profundizar más en el tema, y es por eso que el aprendizaje se encuentra en una mayor co-ocurrencia en dificultades que en satisfacciones, esto puede llegar a hacer por la falta de conocimiento del productor sobre dicho tema.

 

Figura 2. Dificultades y satisfacción del proceso de transición; diagrama de sankey

 

En la figura 3 se tuvo como resultado que a lo lago de la entrevista el productor nos recalcó en varias ocasiones que si queremos hacer transición con lo primero que tenemos que contar es con una alta diversidad de especies sean de árboles maderables o frutales nativos y proyectarnos a cambiar nuestro estilo de vida dejando atrás los monocultivos para volver más practico los sistemas de producción. Por lo tanto estas son las palabras que más se encuentran al momento de aplicar la herramienta de entrevista al productor.

 

Figura 3. Nube de palabras

 

CONCLUSIONES

La transición agroecológica en el predio buenos aires representa un esfuerzo significativo, para integrar practicas sostenibles en la producción agrícola destacando la importancia de la agroecología, ya que es un enfoque que va más allá de la manera de producir alimentos.

La entrevista realizada muestra la necesidad de fortalecer las comunidades con intercambio de saberes, ya que esto es lo esencial para superar las barreras que enfrentan la transición agroecológica.

La investigación resalta la importancia de una visión más integral que considere no solo los aspectos técnicos de producción, sino también los contextos socio-económicos y culturales que influyen en la adopción de prácticas agroecológicas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ravlic SH. Transición Agroecológica. Aportes desde el derecho. En: Barreto M, editor. El Derecho Humano a la alimentación: debates y praxis en un escenario de crisis. Rosario: UNR Editora; 2022. p. 275–85.

 

2. Marasas ME, Cap GB, De Luca LC, Perez M, Perez RA. El camino de la transición Agroecológica. Buenos Aires: Ediciones INTA; 2012. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12123/15683

 

3. Altieri MA, Nicholls CI. Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Rev Agroecol. 2013;8(1):7–20. Disponible en: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182921

 

4. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). The 10 elements of agroecology: guiding the transition to sustainable food and agricultural systems [conferencia]. Forty-first Session; 2019 Jun 22–29; Rome, Italy. Disponible en: http://www.fao.org/3/i9037en/I9037EN.pdf

 

5. Vallejo Cabrera FA, Salazar Villareal MC, Giraldo Diaz R. Ciudadanía Ambiental y escalamiento de la agroecología en la Zona de Reserva Campesina de San Isidro, Pradera, Valle del Cauca, Colombia. Luna Azul. 2021;(52):126–44. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321770043007

 

6. Sánchez Castillo V, Delgadillo Barrera M. Systematization of cocoa (Theobroma cacao L) production experiences in the village of La Rivera, municipality of El Paujil-Caquetá. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations. 2023;1:15. https://doi.org/10.56294/piii202315

 

7. López García D, Guzmán Casado GI. “Si la tierra tiene sazón.” El conocimiento tradicional campesino como movilizador de procesos de transición agroecológica. Agroecología. 2012;7(2):7–20. Disponible en: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182811

 

8. Alcaldía de Florencia Caquetá. Plan de acción climática. Municipio de Florencia Caquetá. Florencia: Alcaldía de Florencia Caquetá; 2023.

 

9. Jara Holliday O. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. 1ª ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE; 2018. 258 p.

 

10. Guevara Alban GP, Verdesoto Arguello AE, Castro Molina NE. Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO. 2020;4(3):163–73. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/

 

11. Hamui-Sutton A. Una aproximación a la investigación con métodos mixtos en la educación médica. Invest Educ Med. 2013;2(8):211–6.

 

12. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). The 10 Elements Of Agroecology: Guiding The Transition To Sustainable Food And Agricultural Systems [volante]. Rome: FAO; 2018. Disponible en: https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/i9037en

 

13. Gutiérrez CJG, Aguilera GLI, González ECE. Agroecología y sustentabilidad. Convergencia Rev Cienc Soc. 2008;(46):51–87. Disponible en: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1341

 

14. Amorim FR, Patino MTO, de Abreu PHC. La génesis y búsqueda de un concepto único de la agroecología. Rev Delos Desarro Local Sustentable. 2017;10(29). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/delos/29/agroecologia.html

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Andres Ariza Devia, Michel Renteria Suaza.

Redacción – borrador original: Andres Ariza Devia, Michel Renteria Suaza.

Redacción – revisión y edición: Andres Ariza Devia, Michel Renteria Suaza.