doi: 10.56294/ere202382

 

REVISIÓN

 

Environmental education and art: visual arts as a tool for ecological education in primary schools in Cuba

 

Educación ambiental y arte: las artes plásticas como herramienta para la educación ecológica en la enseñanza primaria en Cuba

 

Lázaro Javier Hernández Bridón1  , Ricardo López Drago1

 

1Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Facultad de Humanidades, Departamento de Educación Artística. La Habana, Cuba.

 

Citar como: Hernández Bridón LJ, López Drago R. Environmental education and art: visual arts as a tool for ecological education in primary schools in Cuba. Environmental Research and Ecotoxicity. 2023; 2:83. https://doi.org/10.56294/ere202383

 

Enviado: 02-11-2022          Revisado: 02-03-2023          Aceptado: 08-06-2023          Publicado: 09-06-2023

 

Editor: PhD. Prof. Manickam Sivakumar

 

ABSTRACT

 

The research addressed environmental education in Cuba as an essential educational process that, since the Revolution, has been linked to the need to educate citizens who are aware of the connection between society and nature. It was emphasised that the global environmental crisis originated in unsustainable development models and that Cuba, although affected by these effects and by the economic blockade, has prioritised education as a means of reversing this deterioration. Environmental education was defined as a continuous process, integrated at all levels of education, with the aim of promoting values, habits and knowledge that enable harmonious coexistence with the environment. The contributions of international conferences and national strategies in promoting this discipline were highlighted, as well as its inclusion in formal, informal and community programmes. Particular emphasis was placed on the role of the visual arts as a teaching resource to raise awareness among students from an early age. Art was identified as a tool capable of communicating and transforming attitudes towards the environment, highlighting movements such as ecological art or land art and local experiences such as community projects led by Cuban artists. Finally, an environmental assessment was presented in the municipality of Arroyo Naranjo and at the Jesús Miguel Iglesias primary school, where a system of educational activities through the visual arts was designed for 5th grade students, with the aim of improving their environmental awareness and commitment.

 

Keywords: Environmental Education; Visual Arts; Sustainability; Ecological Awareness; Primary Education.

 

RESUMEN

 

La investigación abordó la Educación Ambiental en Cuba como un proceso formativo esencial que, desde la Revolución, se vinculó a la necesidad de formar ciudadanos conscientes del vínculo entre la sociedad y la naturaleza. Se resaltó que la crisis ambiental global se originó en modelos de desarrollo insostenibles y que Cuba, aunque afectada por esos efectos y por el bloqueo económico, ha priorizado la educación como vía para revertir ese deterioro. Se definió la Educación Ambiental como un proceso continuo, integrado en todos los niveles educativos, con el fin de promover valores, hábitos y conocimientos que permitan desarrollar una convivencia armónica con el entorno. Se destacaron los aportes de conferencias internacionales y estrategias nacionales en el fomento de esta disciplina, así como su inclusión en programas formales, informales y comunitarios. Particular énfasis se puso en el papel de las artes plásticas como recurso didáctico para sensibilizar a los estudiantes desde edades tempranas. Se identificó al arte como una herramienta capaz de comunicar y transformar actitudes hacia el medio ambiente, destacando movimientos como el arte ecológico o el land art y experiencias locales como proyectos comunitarios liderados por artistas cubanos. Finalmente, se presentó un diagnóstico ambiental en el municipio Arroyo Naranjo y en la E/P “Jesús Miguel Iglesias”,

donde se diseñó un sistema de actividades educativas mediante las artes plásticas para estudiantes de 5to grado, con el objetivo de mejorar su conciencia y compromiso ambiental.

 

Palabras clave: Educación Ambiental; Artes Plásticas; Sostenibilidad; Conciencia Ecológica; Enseñanza Primaria.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El medio ambiente se compone por los elementos básicos de la vida en el planeta, es decir el suelo, el agua, la atmósfera y las formas vivas que estos elementos albergan. Esta no es una concepción errónea, aunque resulta incompleta, ya que también se incluyen las interacciones de estos elementos entre sí y con el hombre en particular. En este proceso de acciones recíprocas en donde el hombre tiene un papel protagónico, surgen nuevos componentes del ambiente, tanto de carácter histórico, cultural, social como estético.(1) La realidad ambiental contemporánea que nos ocupa, tienen su origen en los sistemas de desarrollo que durante los últimos siglos se han asumido, sustentados en patrones de producción y consumo irracional que han generado el atraso y la pobreza que azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. La protección y preservación del medio ambiente a nivel mundial ha sido una de las principales primicias de nuestra raza en los últimos años, para ello se han realizado variadas y complejas tareas con el fin de lograr identificar las causas y los efectos de los problemas ambientales y poder así, trazar estrategias que permitan frenar la acelerada e irracional explotación de los recursos naturales. Cuba no está exenta de los efectos ocasionados por los irracionales patrones de desarrollo heredados del capitalismo en el que se vio envuelto hace más de 50 años. A esto se le suma el recrudecimiento del bloqueo económico del gobierno norteamericano que limita el acceso a fondos necesarios para su desarrollo. Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959 nuestro país ha tomado medidas para generalizar la educación en todos sus rincones, para ello se han trazado disimiles tareas y creado un gran número de programas encaminados al avance fructífero de esta misión.(2,3,4)

 La Educación Ambiental es una de las tareas principales que el gobierno revolucionario se ha propuesto con el fin de garantizar un ser humano con una formación integral que permita vivir en armonía con nuestro entorno natural y social. La importancia de esta disciplina como materia de estudio en los diferentes niveles de la enseñanza es vital para la conservación de un mundo sostenible por el cual se hace necesario comenzar una intensa lucha desde tempranas edades por la renovación de las formas de producción y consumo, que ocasionan el deterioro de nuestra habitad natural, la Tierra.

 

DESARROLLO

La Educación Ambiental en Cuba

Antes de profundizar en los aspectos claves de la Educación Ambiental en Cuba es necesario establecer las principales definiciones de conceptos básicos como Medio Ambiente; el cual se define según la Ley No. 81 “Del Medio Ambiente” como “el sistema de elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades”.(5)La definición antes planteada de modo general recoge las principales características de este concepto, en tanto la Educación Ambiental se ha caracterizado por ser un proceso que prepara a los ciudadanos para prevenir y resolver problemas del Medio Ambiente, por medio de esta se puede incrementar la calidad de vida de la ciudadanía que es algo más que el nivel de vida. Existen diversos criterios sobre la Educación Ambiental emitidos por algunas organizaciones en diferentes épocas y contextos:

Durante la Primera Conferencia Intergubernamental de la UNESCO, en 1995, (Toltoibea) se definió la Educación Ambiental como: “el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objetivo de fomentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La Educación Ambiental entraña también la participación en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente”.(6)

La Educación Ambiental, vista desde la pedagogía, por Margarita Mc Phersonn Sayú en su artículo “La Educación Ambiental como vía de concreción de la interdisciplinariedad en la formación de los profesores”, plantea que: “la Educación Ambiental se comporta como un proceso pedagógico educativo de forma permanente y no como una asignatura en particular. Por la simple razón de que está estrechamente ligada a la educación en general, sustentándose, desarrollándose, e implementándose sobre la base de principios educativos generales de centralización y descentralización, unidad y diversidad, sistematicidad, general y particular, y masividad y calidad. Permitiendo así que la Educación Ambiental se pueda desarrollar en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) de forma coherente y armónica, logrando el fomento de habilidades, actitudes y valores que permitan observar, comprender, identificar, expresar y valorar los principales aspectos, situaciones y problemas en la naturaleza y en las acciones humanas.(7)

Sin embargo el autor de esta investigación se acoge a la definición propuesta y aprobada por la Asamblea Nacional en su capítulo segundo, de la Ley # 81 del Medio Ambiente en cual la define como: “…proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible”.(8)

En estos criterios se puede apreciar que existen semejanzas, lo que evidencia con absoluta claridad que la Educación Ambiental tiene como fin mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones, promoviendo el desarrollo sostenible, el respeto a todas las formas de vida, la formación de sociedades más justas y ecológicamente equilibradas, donde se exprese la responsabilidad individual y colectiva, respetándose la diversidad humana y de las naciones.(9)

El término Educación Ambiental se comenzó a utilizar a fines de los años sesenta. Su origen se vincula al enfoque interdisciplinario que, para el análisis de los problemas ambientales, se propició entre las ciencias naturales y las ciencias sociales en los niveles de educación básica y media.(10)

Algunas naciones en forma independiente habían planteado políticas educativas tendientes a la protección y mejoramiento de la calidad de vida. En julio de 1970, el Gobierno Francés formuló el “Programa de las cien medidas” con el que se pretendía que la población participara en la protección del medio natural. El Capítulo 10 de este programa se dirigía a la búsqueda de una pedagogía que colocara al individuo con su realidad ambiental, así como a la atención del público en general y a la incorporación de la temática ecológica en los niveles educativos básicos y medios. Otros países como Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, generaron también programas semejantes.(11)

En junio de 1972, tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, uno de los acontecimientos más importantes celebrados hasta ese momento en cuanto a problemática ambiental en el mundo, ya que por primera vez se examinó a nivel internacional el concepto de Medio Ambiente en su totalidad y su relación con la humanidad. Su importancia y oportunidad hicieron que marcase el comienzo de una serie de reuniones intergubernamentales tendientes a reflexionar sobre la problemática ambiental y a proponer soluciones alternativas con alcance planetario, en esta cita se acordó y se adoptó como forma para estimular la batalla por la Educación Ambiental, considerar el 5 de junio como “Día Mundial del Medio Ambiente”.

Diez años después, en 1987, en el Congreso Internacional sobre Educación Ambiental y su formación convocada en Moscú, Rusia. Los fines de esta reunión no se limitaban al examen de lo realizado hasta el momento, sino que se encaminaban, asimismo, a definir las líneas directrices de la educación para la década de los noventa, a través del planteamiento de la Estrategia Internacional de Educación Ambiental.(12)

Dentro de los objetivos que se persigue con la Educación Ambiental están:

1.   Ayudar a hacer comprender claramente la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica en las zonas urbanas y rurales.

2.   Proporcionar a todas las personas la posibilidad de adquirir los conocimientos, el sentido de los valores, las actitudes, el interés activo y las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente.

3.   Inculcar nuevas pautas de conducta en los individuos, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto, respecto al medio ambiente.

 

Es importante destacar que el desarrollo de la Educación Ambiental activa y creadora, posibilita y contribuye a formar una personalidad con valores que hagan real la protección del medio ambiente de forma práctica y no teórica.(13)

En los programas de la Revolución también se ha visto reflejada la Educación Ambiental. De gran relevancia fue el impacto en la población del curso “Introducción al conocimiento del Medio Ambiente” de Universidad para Todos en 1999, el mismo transmitido por los canales nacionales de la televisión cubana y emitidos para todas las edades con el objetivo de contribuir a la socialización de los conocimientos sobre temas ambientales.(14)

 Dentro del Sistema Nacional de Educación, se ha estrechado la colaboración entre el CITMA y el MINED para el desarrollo de la Educación Ambiental, adecuándose las acciones a los cambios producidos y proyectados tanto en perfeccionamiento curricular de las distintas enseñanzas como en los procesos de formación de profesores integrales en el marco de municipalización de las universidades pedagógicas.

En el ámbito de la Educación Formal, desde hace varios años se han venido introduciendo institucionalmente elementos relacionados con el medio ambiente en programas de asignaturas de diferentes niveles, sobre todo en aquellos cuyo objeto de estudio están vinculados a los sistemas naturales, y con mayor énfasis en el nivel primario.

 En la Educación Superior también se vienen haciendo esfuerzos, sobre todo en las carreras cuyos perfiles están vinculados a los recursos naturales, y en particular en algunos centros de formación de docentes y se han obtenido significativos resultados en la investigación vinculada a la solución de problemas ambientales.

También se hacen esfuerzos en la Educación Informal por sistematizar la transmisión de mensajes que contribuyan a estimular el cuidado y protección del medio ambiente y a establecer relaciones humanas armónicas en el barrio y en la comunidad, a través de los sistemas de información y divulgación.(15)

Existen diversos proyectos e ideas de Educación Ambiental que involucran a instituciones y organizaciones de un amplio espectro tanto estatales, como de la sociedad civil cubana, que se caracterizan por la búsqueda de soluciones locales a la problemática ambiental y la participación activa de diferentes sectores de la población, entre ellos figura la Estrategia Nacional de Educación Ambiental.

 

Estrategia Nacional de Educación Ambiental

Es el programa educativo a largo alcance mediante el cual se pone de manifiesto la política ambiental del Estado, en la que se plasman las proyecciones y directrices principales dirigidas a reorientar y fortalecer la educación de los ciudadanos hacia la concientización sobre el desarrollo sostenible. Corresponde al CITMA elaborar las estrategias de Educación Ambiental y promover su implementación, promoviendo la ejecución de programas en todos los sectores de la economía y los servicios, grupos sociales y la población en general, para lo que realizará las coordinaciones con el MINED, el MES y el Ministerio de Cultura (MINCULT), los medios de difusión y otros órganos y organismos competentes.(16)

 

Educación Ambiental en la Educación Primaria

En la Educación Primaria se describe claramente el porqué es importante educar para la conservación ambiental, así como es destacable el papel protagónico que las instancias educativas tienen dentro de esa realidad, convirtiéndose estas en auténticos núcleos de cambios en las perspectivas de los estudiantes, en la transformación de sus responsabilidades frente al medio ambiente y en la conservación del mismo.

Desde la perspectiva metodológica, se busca insertar al estudiante en la realidad ambiental del área protegida mediante el uso de métodos vivenciales y activos, lo que asegura una experiencia significativa. Sin perder la perspectiva de que algunos beneficiarios que viven próximos a las áreas no se pueden desplazar hacia éstas, por lo que deberán desarrollarse elementos y actividades que permiten divulgar información y promover la valoración del área fuera de ésta, y se dará particular énfasis en la utilización de métodos que estimulen la participación de la comunidad en la conservación del área natural protegida. Incluyendo la incorporación de la comunidad y de actividades cooperativas que favorezcan el logro de los objetivos planteados con relación a la conservación del ambiente específicamente.

En el desarrollo el proceso de enseñanza y aprendizaje encaminado al tema ambiental en la Educación Primaria, deben ser tenidas en cuenta por educadores y promotores las definiciones pedagógicas sobre la esencia de este complejo fenómeno. El autor Ramírez, señala que “el proceso de enseñanza escolarizado, es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que sus resultados sean óptimos”.(17)

 No es posible lograr la optimización del proceso sin componentes como conductas previas, meta cognición de estudiantes y profesores, contexto educativo, recursos, estrategias y planificación, la ejecución de estas no se interrelacionan.

Los estudiantes deben mejorar en todos los campos y esto no se logra si se pretende lograr un único modelo de enseñanza. Por eso Díaz, señala que “el progreso de la enseñanza consiste en el dominio creciente de una variedad de modelos y en la capacidad de usarlos con eficacia”, la formación del profesorado debiera recoger esta realidad y preparar a los futuros profesores en el dominio de un repertorio básico de seis u ocho modelos con los que hacer frente a sus futuras necesidades.(18)

Es interesante resaltar, que la enseñanza que se pretende aquí, debe ser duradera y verdaderamente significativa, demostrada diariamente en la conservación del medio ambiente inicialmente dentro de la institución, pero que se pretende la misma sea para los contextos familiares y comunitarios, los cuales deben apuntar a una consolidación definitiva, tanto de aspectos culturales y artísticos, los cuales pueden canalizarse a través de las actividades artísticas relacionadas con la conservación del medio ambiente.

 

La Educación Ambiental mediante las artes plásticas

A lo largo de la historia las artes ha sido testimonio del desarrollo de la humanidad y han acompañado al hombre en su proceso evolutivo, esto ha sido posible gracias a la función comunicativa siempre presente en toda obra artística. Las Artes Visuales han tenido en tal sentido un papel fundamental debido a la amplia gama de expresiones que abarca este concepto en el cual se enmarcan las Artes Plásticas, manifestación artística que ha sido adoptada en esta investigación como una vía de promoción de la Educación Ambiental.

Para trabajar con estas manifestaciones del arte se hace necesario definirlas conceptualmente comenzado por las Artes Visuales.

Las Artes Visuales son aquellas manifestaciones artísticas que existen objetivamente como materia en el espacio y pueden ser apreciadas a través de los sentidos de la visión y el tacto. Estas engloban las tradicionales Artes Plásticas, entre las que se incluyen el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura entre otras; así como las expresiones que incorporan nueva tecnología orientada al arte o elementos no convencionales, y su mayor componente expresivo es visual, también llamado arte de los nuevos medios entre los que se incluyen la fotografía, el videoarte, el arte digital, el netart y el fanart, entre otras expresiones de aparición en el arte del siglo XX como la instalación, la intervención, el land art, el arte ambiental, el arte efímero, el arte postal, el arte urbano, el arte público y el arte cinético, entre otros.(19)

En tanto podemos decir que las Artes Plásticas implican saber crear sobre la materia. Mc. Graw Hill Figueroba las define como “una serie de acciones y actividades de tipo gráfico-plástico en donde intervienen la vista y el tacto para apreciarlas y estimular nuestra imaginación y pensamiento. En ellas se unen dos elementos, forma y contenido”.(20)

Podemos decir que las Artes Plásticas son todas las obras desarrolladas en un plano o en el espacio a partir de la organización de principios y elementos del diseño, que perdura en tiempo y espacio, y se percibe con la vista y el tacto. Dentro de las Artes Plásticas existen varias manifestaciones de la misma que se definen por su expresión física como lo son la escultura o la pintura.

Las artes poseen más de una función, entre ellas se destaca; su función comunicativa que data de los orígenes del hombre y surgió de la necesidad de establecer un código de comunicación entre los hombres, son las pinturas rupestres muestra de esta forma de lenguaje no verbal.

La función estética está siempre presente en todas las obras plásticas, pues cuando surge esta manifestación conscientemente lo hace con total carácter estético y decorativo.

Los primeros pintores representativos de nuestro país reflejaban el paisaje cubano con motivo decorativo y estético, entre los temas más frecuentes de la época se encuentran las marinas, los campos, los interiores y el urbanismo, entre los principales representantes de estas temáticas figuran Nicolás de la Escalera (1734-1804),Esteban Chartrand (1823-1884), (ver anexo 8), Valentín Sanz Carta (1849-1888),(ver anexo 9), Armando Menocal (1861-1942),(ver anexo 10), entre otros. Aunque matizados por las gamas cálidas de las estepas europeas influencias de las academias de Europa, estas obras representaron las características de la flora y la fauna cubana.

El tema del paisaje en las Artes Plásticas, refleja la relación hombre naturaleza, aunque más que comunicar se hacían con un fin decorativo. Esto cambia al utilizarse el arte como canal comunicativo para crear una conciencia en los espectadores con respecto al cuidado y convivencia con la naturaleza. De esta manera comienzan a fortalecerse a mediados del siglo XX movimientos artísticos como el Environmental Art, el Land Art o Arte Povera.

El arte ambiental (Environmental art, en inglés) o arte ecológico (ver anexo 11) surge a finales de los años 60 aproximadamente. Desde sus comienzos este arte iba al paralelo de la conciencia ecológica y aparece como una forma de expresar el arte medioambiental el cual acentúa los orígenes biológicos del hombre, su parentesco con toda la vida, la continua pertenencia y dependencia de la colectividad biótica. Este término puede usarse generalmente en referencia a un arte que trata temas ecológicos o el medio ambiente natural mediante la conciencia de la fragilidad de la naturaleza, a través de la investigación de fenómenos naturales, mediante el uso de materiales naturales reunidos en el exterior (como ramillas, hojas, piedras, suelo, plumas; lo que a menudo es llamado Arte de la naturaleza), y principalmente no contribuyendo a la degradación medioambiental (incluyendo obras “verdes” realizadas con materiales biodegradables o reciclados; la Eco escultura está sensiblemente integrada en un hábitat natural).

Dentro de los principales exponentes del Environmental Art se encuentran: Richard Long, Andy GoldsWorthy, NildsUdo, David Nash, Jean Claude &Christo, Alan Sonfist, Patricia Johanson, AgnesDenes, Hans Haacke, LyneHull, Wolfgang Laib, YukioNakagawa, HuangYong Ping, Mel Chin, MierleUkeles, Dominique Mazeud, FernSharfer, Otelo Anderson, JoseghBeuys y Ann Hamilton, entre otros. Todos y cada uno de estos artistas desde su arista de trabajo y su perspectiva trabajaban con el lugar, la siembra, la flora y la fauna, lo ritual, lo social y principalmente el reciclaje como vía para hacer reaccionar al público sobre la necesidad del cuidado del medio ambiente.(21)

Actualmente, el arte ecológico y sus notables tendencias abarcan muchos medios artísticos y crea conciencia en el público de la importancia del reciclaje.

Este término puede usarse de forma genérica en referencia a un arte que trata de temas ecológicos o del medio ambiente natural, mediante distintas estrategias, como, por ejemplo:

       Suscitando la conciencia de la fragilidad de la naturaleza (lo que

        incluye fotografía basada en el paisaje, pintura, dibujos, libros-obras y arte propio de un lugar)

       Investigando fenómenos naturales (incluye ilustración científica, así como prácticas artísticas interdisciplinarias)

       Usando materiales naturales reunidos en el exterior (como ramillas, hojas, piedras, suelo, plumas; lo que a menudo es llamado Arte de la naturaleza)

       No contribuyendo a la degradación medioambiental (lo que incluye obras “verdes” realizadas con materiales biodegradables o reciclados; la “eco escultura”, que está sensiblemente integrada en un hábitat natural).(22)

 

Con la guía de estas tendencias o movimientos artísticos se ha llevado a manejar con la investigación nuevas definiciones dentro de las Artes Plásticas, como es el caso de “arte sostenible”, en ocasiones conocidos como arte medioambiental o arte verde. Las obras artísticas relacionadas con este movimiento representan los aspectos relativos a la ecología, la preservación del medio ambiente y la denuncia de acciones que ponen en peligro al mismo.

Con el surgir de los “ismos” en la segunda mitad del siglo XX, es decir, de los estilos artísticos estrechamente relacionado con la conciencia social y los valores artísticos, salen a la luz importantes formas de expresión plástica como lo son: el expresionismo, el dadaísmo, el surrealismo todos muy relacionados con las respectivas ideologías de su tiempo. Luego surgen el body-art junto a las instalaciones y el performance son movimientos artísticos que juntos forman una nueva vanguardia artística más cercana a nuestros días, ellos son un claro reflejo de la relación del hombre con la naturaleza y sus recursos, aunque esto se manifieste a veces con carácter espiritual como es el caso de nuestro Manuel Mendive “Premio Nacional de Artes Plásticas en 2001, pues su obra se adueña de los más íntimos secretos religiosos afrocubanos que guarda nuestra naturaleza.

En nuestro país cada día se hace más presente la temática ambiental en las obras de nuestros artistas, que abogan por el saneamiento del paisaje cubano parte de la identidad de nuestra plástica, tal es el caso de Rita Longa con su escultura “Ave, ca”, 1950 (ver anexo13) y el pinareño Juan Quintanillacon su obra “Pichón”, 1950(ver anexo14). Dentro de la pintura encontramos a Ruperto Jay Matamoros con su obra “Ella cubana”, 1978(ver anexo15), Flora Fong con su obra “Palmar azotado”, 1990 (ver anexo16) y Ever Fonseca con su obra “Árbol de luz”, 2004. Estos artistas con sus respectivas obras antes mencionadas, muestran una mirada del medio ambiente con los fundamentos filosóficos del arte Povera o el Land art.(23)

Otros artistas que ha abordado la temática ambiental son Wilfredo Lam con la obra “La mañana verde”, 1943  y Tomas Sánchez con sus interpretaciones de vertederos (ver anexo19), además con sus recreaciones de valles con elementos cubanos como la palma real, este último un artista durante su carrera a tratado el paisaje con un carácter conceptual que apuesta por la meditación, en ellos siempre deja ver un minúsculo personaje adoptando la postura de flor de loto que es básica para las diferentes formas de meditación y de comunicación con el entorno.

Acciones ambientales se reflejan en la labor artística y pedagógica de varios artistas como es el caso de Alexis Leiva Machado (Kcho) (ver anexo 20), en su proyecto comunitario en el barrio Romerillo del municipio Playa, en el cual uno de las tareas principales es la conservación y mejoramiento de entorno a partir de la plástica. El artista Nelson Domínguez(ver anexo 21), es otro ejemplo con su proyecto comunitario “Espantapájaros” en la localidad costera de Cojímar que ha sido sede de muchas actividades medio ambientales.

En el municipio del Cerro hace más de diez años se viene efectuando un proyecto artístico liderado por el pintor, caricaturista y director de animación Cecilio Avilés el cual pretende fomentar un apropiado gusto estético en los pobladores más jóvenes como principal medida para erradicar la incorrecta conducta ante las pocas representaciones de flora y fauna de la localidad, y la preservación del paisaje urbano que caracteriza a este municipio.

En el municipio de Regla existen ejemplos de artistas plásticos de la talla de Enrique Almaguer (pintor), Ernesto Gotario (pintor y caricaturista) y Lázaro Calvo escultor, que trabajan sus temáticas de forma independiente estrechamente relacionadas con al medio ambiente y toda la situación que existe sobre la Bahía de la Habana con el proyecto “Amigos de la Bahía”.(24)

Arroyo Naranjo es un municipio privilegiado en cuanto a las acciones que relacionan las Artes Plásticas y el medio ambiente, esto se debe a que la gran mayoría de su geografía está compuesta por áreas verdes. Estos lugares son motivos del trabajo ambiental en pos de la preservación, en el mismo es notable el aporte de los artistas plásticos del territorio como el escultor Osvaldo Jacinto Llingy los pintores Pedro Estaviles y el recientemente fallecido Darién Rodríguez todos especialistas de Casas de Cultura, que atraen la atención de los habitantes con actividades pequeñas de pocos recursos plástico sobre medio ambiente que devienen en importantes proyectos comunitarios.

También aquí, el artista de la plástica Alexis Leiva (Kcho) lleva a cabo un importante proyecto cultural en uno de los repartos más periféricos dentro del mismo municipio, La Güinera donde se realiza un amplio trabajo artístico y social para el rescate de los valores y la educación en su sentido más amplio que incluye la Educación Ambiental.

 

PROPUESTA DE SISTEMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE LAS ARTES PLÁSTICAS PARA LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO DE LA E/P “JESÚS MIGUEL IGLESIAS” DEL MUNICIPIO ARROYO NARANJO

Diagnóstico del estado inicial de la Educación Ambiental en los estudiantes de 5to de la E/P “Jesús Miguel Iglesias”

En esta etapa de diagnóstico del estado inicial de la Educación Ambiental de los estudiantes, se hizo necesario partir de un diagnóstico general entorno a la problemática ambiental del país y la provincia capitalina respectivamente.

Para la jerarquización de los principales problemas ambientales del país, se consideraron como criterios, la afectación significativa que los mismos producen sobre: la salud y calidad de vida de nuestra población, las actividades económicas priorizadas, las extensiones considerables del territorio nacional y los ecosistemas de alta fragilidad e importancia económica y social.

Los principales problemas ambientales se han visto influidos por una falta de conciencia y de Educación Ambiental en un por ciento considerable de la población, que han traído como consecuencia en muchas ocasiones el agravamiento de los mismos. El desarrollo de estos elementos, que inciden directamente en la manera de actuar del ser humano sobre el medio ambiente, no ha estado a la altura de otras obras colosales llevadas a cabo por la Revolución, y de ahí que constituya un factor esencial de trabajo a corto y mediano plazo, para lograr resultados positivos en la implementación de la política ambiental y una gestión eficiente.

La identificación de los principales problemas ambientales del país, permite jerarquizar su atención, dirigiendo hacia ellos los principales esfuerzos de la gestión ambiental, dentro del universo de problemas existentes.(25)

 El diagnóstico a la situación ambiental capitalina estuvo guiado por las pautas marcadas por la Estrategia Ambiental Provincial de La Habana, en la cual quedaron identificados los siguientes problemas ambientales: el inadecuado manejo de los desechos sólidos urbanos, el manejo de los residuos hospitalarios, el inadecuado tratamiento y disposición de residuales líquidos, el abastecimiento de agua potable a través de la red deficiente, la contaminación atmosférica, la contaminación sónica y la deforestación.

En resumen, los principales problemas ambientales identificados en la provincia están estrechamente vinculados con el deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales en los asentamientos humanos; incidiendo sobre la calidad de vida y la salud de la población, así como en los problemas de la deforestación que afecta en gran medida la erosión de los suelos, en áreas de las cuencas hidrográficas y en la calidad de los ecosistemas costeros.(26)

El municipio Arroyo Naranjo, a pesar de formar parte de los llamados pulmones de la ciudad por sus extensas áreas verdes, no está exento de un fuerte deterioro de su entorno. Entre los problemas medio ambientales que aquejan a este territorio se encuentran los relacionados a la contaminación atmosférica a causa de los medios de transporte, el proceso de industrialización y de un extenso vertedero de los Servicios Comunales situado en el extremo sur de aproximadamente 1,5 km2, en donde se realiza la quema diaria de desechos naturales e industriales, lo que permite suponer que no se realiza un eficiente proceso de reciclaje. En su huella hídrica general existen ríos de gran importancia que indirectamente tiene afluencia a la bahía habanera, de ahí a que el Grupo de Trabajo Empresarial de la Bahía de la Habana(GTE-BH) realice continuamente acciones de promoción parala Educación Ambiental en el municipio mediante el Proyecto “Salvemos la Bahía”, el cual trabaja de conjunto con otros gestores ambientales comunitarios en el Programa de Educación Ambiental Escolar Comunitaria, teniendo su punto de impacto en la participación en festivales de carácter recreativo-culturales-ambientales, con una amplia participación de estudiantes, centros educacionales, proyectos comunitarios, promotores culturales y funcionarios del municipio de educación y el gobierno local.

Cabe destacar que el rol de la escuela en su contribución a esta aspiración, se expresa mediante el propósito de desarrollar capacidades y formar valores éticos que favorezcan a un comportamiento social y profesional coherente con un desarrollo sostenible.(27)

Específicamente el centro educativo E/P “Jesús Miguel Iglesias” que se diagnosticó para la investigación se encuentra ubicado en el municipio Arroyo Naranjo en el consejo popular Mantilla reparto Las Lajas, es una escuela prácticamente rural y se identifica geográficamente por ubicarse cercana a la línea del ferrocarril y al reparto La Solita, es una zona de difícil acceso por su ubicación. La escuela cuenta con un claustro de 25 trabajadores de ellos 16 docentes lo cual resulta insuficiente para el adecuado desarrollo de proceso de enseñanza - aprendizaje, tiene una matrícula de 164 estudiantes pues cada grado de enseñanza posee un solo grupo clase por la pequeña dimisión de los locales.

 En la medición el trabajo educativo ambiental en los estudiantes y docentes del centro específicamente en los estudiantes del 5to grado, se tuvieron en cuenta métodos como la entrevista y la observación. Además se usaron los siguientes indicadores para medir el trabajo educativo ambiental: la formación de valores estéticos y morales en cuanto a la Educación Ambiental, los niveles de conocimientos en cuanto a la Educación Ambiental, las acciones de Educación Ambiental que se desarrollan en el centro y las actitudes de los estudiantes ante la conservación del entorno escolar.

Los indicadores aquí relacionados fueron extraídos del Tabloide de Universidad para todos. “Introducción al conocimiento del Medio Ambiente”.(28,29,30,31)

 

CONCLUSIONES

La Educación Ambiental en Cuba constituye un pilar fundamental en la formación integral del ciudadano, al propiciar una conciencia crítica y responsable sobre la relación del ser humano con su entorno natural y social. A lo largo del presente estudio se ha evidenciado cómo el Estado cubano, a través de políticas educativas, estrategias nacionales y acciones comunitarias, ha impulsado de forma sistemática la incorporación de esta disciplina en todos los niveles de enseñanza, haciendo énfasis en la necesidad de promover un desarrollo sostenible.

En este contexto, las artes plásticas han demostrado ser una vía eficaz y creativa para fomentar la sensibilización ambiental, al permitir la expresión de ideas, valores y actitudes relacionadas con la preservación del medio ambiente. El uso de manifestaciones artísticas como herramienta pedagógica en la Educación Primaria —particularmente en la E/P “Jesús Miguel Iglesias”— contribuye de manera significativa a que los estudiantes desarrollen una conexión emocional y racional con la naturaleza, al mismo tiempo que fortalecen sus habilidades estéticas y comunicativas.

La propuesta de actividades desarrollada en esta investigación responde a la necesidad de transformar la realidad ambiental del entorno escolar y comunitario, evidenciando que la Educación Ambiental, cuando se integra de forma activa y participativa al proceso docente, genera cambios reales en la conducta de las nuevas generaciones. En definitiva, se reafirma que la educación, la cultura y el arte constituyen poderosas herramientas para construir una sociedad más consciente, justa y armónica con su medio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sánchez de Llera O. Sistema de Talleres de Educación Ambiental mediante las artes visuales [Tesis de Licenciatura en Educación]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2016. p.1.

 

2. López Drago R. Programa de Talleres de Educación Ambiental mediante las Artes Plásticas [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2014. p.15.

 

3. Ayes GN. Medio Ambiente, impacto y desarrollo. La Habana: Ed. Científico Técnica; 2003. p.25.

 

4. Wikipedia, Enciclopedia colaborativa. Municipio Arroyo Naranjo [Internet]. [consultado 20 ene 2017]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Arroyo_Naranjo

 

5. Soler A. Ley No. 81 “Ley del Medio Ambiente”: Parte General. La Habana: Ed. ONBC; 2013. p.5.

 

6. UNESCO. Educación Ambiental: ¿Quo Vadis? En: Contacto. 1995 jun;20(2):1-2.

 

7. Mc Pherson M. La Educación Ambiental como vía de concreción de la interdisciplinariedad en la formación de los profesores. La Habana: En prensa; 2013.

 

8. Ley No 81. Ley del Medio Ambiente. La Habana: Ed. ONBC; 1997.

 

9. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana: CIDEA; 1997. p.15.

 

10. González E. Educación Ambiental: Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. MéxicoDF: Sistemas Técnicos de Edición; 1997. p.23.

 

11. González E. Educación Ambiental: Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. México DF: Sistemas Técnicos de Edición; 1997. p.23.

 

12. UNESCO. Educación Ambiental: ¿Quo Vadis? En: Contacto. 1995 jun;20(2):1-2.

 

13. López Drago R. Programa de Talleres de Educación Ambiental mediante las Artes Plásticas [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2014. p.15.

 

14. Universidad para Todos. Introducción al conocimiento del Medio Ambiente. La Habana: CIDEA; 1999. p.14.

 

15. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana: CIDEA; 1997. p.11.

 

16. Soler A. Ley No. 81 “Ley del Medio Ambiente”: Gestión ambiental. La Habana: Ed. ONBC; 2013. p.43.

 

17. Ramírez M. Estrategias grupales. Buenos Aires: Kapeluz; 2007. p.265.

 

18. Díaz M. Plan integral de refuerzo educativo, utilizado como recurso en las actividades artísticas. (s.l): Fondo Editorial; 2006. p.21.

 

19. Wikipedia, Enciclopedia colaborativa. Las Artes Visuales [Internet]. [consultado 10 ene 2017]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Artes_visuales

 

20. Figueroba M. Historia del arte: material de estudio. La Habana: En prensa; 2004. p.4.

 

21. Sonfist A. Nature: The End of Art. Florencia, Italia: Gli Ori, Dist. Thames & Hudson; 2004. p.280.

 

22. López Drago R. Programa de Talleres de Educación Ambiental mediante las Artes Plásticas [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2014. p.15.

 

23. Sánchez de Llera O. Sistema de Talleres de Educación Ambiental mediante las artes visuales [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2016. p.17.

 

24. López Drago R. Programa de Talleres de Educación Ambiental mediante las Artes Plásticas [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2014. p.18.

 

25. Principales problemas ambientales. Formación ambiental de profesionales de la educación [documento digital]. 2015. p.1.

 

26. Asamblea Provincial del Poder Popular de La Habana. Estrategia Ambiental Provincial de La Habana. Documentos de la Comisión Permanente de Trabajo – Salud – Higiene y Medio Ambiente; nov. 2013.

 

27. Editorial Academia. Introducción al conocimiento del medio ambiente: Los actores sociales y su papel en el tránsito hacia el desarrollo sostenible. Universidad para todos, suplemento especial. 1999; p.30-31.

 

28. Angueira-Betancourt Y, García-Reyes O, Gómez-Pozo Y, Pérez-Velázquez JE, Rodríguez-Blanco L, Castro-Pérez G. Influencia medioambiental en la salud de los educandos con trastornos de la conducta. Rev Ciencias Médicas. 2024; 28(1):6191. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6191

 

29. Deler G. Estrategia para la dirección de la actividad científico investigativa de los docentes en el centro de referencia [Tesis de Doctorado]. La Habana: ICCP; 2006. p.52.

 

30. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución de 2011. Art. V, Política de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente, Lineamiento No. 133. La Habana: Gaceta Oficial de Cuba; 2011. (Abr. 18, 2011).

 

31. López Drago R. Programa de Talleres de Educación Ambiental mediante las Artes Plásticas [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas; 2014. p.40.

 

FINANCIACIÓN

 Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Lázaro Javier Hernández Bridón, Ricardo López Drago.

Análisis formal: Lázaro Javier Hernández Bridón, Ricardo López Drago.

Investigación: Lázaro Javier Hernández Bridón, Ricardo López Drago.

Redacción – borrador original: Lázaro Javier Hernández Bridón, Ricardo López Drago.

Redacción – revisión y edición: Lázaro Javier Hernández Bridón, Ricardo López Drago.