Environmental waste management in mechanical workshops: towards a culture of urban sustainability
DOI:
https://doi.org/10.56294/ere2024100Keywords:
Environmental impact, hazardous waste, mechanical workshops, bioremediation, sustainabilityAbstract
The study examined the environmental impact generated by auto repair shops, focusing its analysis on the inadequate management of hazardous waste such as lubricating oils, batteries, and polluting filters. National and international background information was reviewed, which showed poor performance by auto repair shops in terms of waste management, in many cases without complying with current environmental regulations. Various studies concluded that waste was disposed of in the environment without prior treatment, seriously affecting water, air and soil. Structural causes were also identified, such as lack of information, limited budgets, absence of municipal permits and poor enforcement by the competent authorities. Alternative solutions were explored, such as the application of bioremediation techniques using microorganisms and the use of activated biochar, which proved effective in restoring contaminated soils. The theoretical framework included the Battelle-Columbus theory and fundamental concepts of ecology and environmental psychology, providing an understanding of how human perceptions and behaviours influence sustainability. The regulatory analysis demonstrated the existence of environmental laws but highlighted their limited application in practice. It was concluded that the environmental management of these establishments required not only sanctions and control but also a cultural and educational transformation that would promote collective sustainable behaviour.
References
1. AGRARIA.PE. (16 de febrero de 2022). Perú solo aprovecha el 0.98% de residuos orgánicos e inorgánicos que genera. Obtenido de AGRARIA.PE Agencia agraria de noticias: https://agraria.pe/noticias/peru-solo-aprovecha-el-0-98-de-residuos-organicos-e-inorgani-26998
2. Aguilar Bellamy, A. (2006). Algunas consideraciones teóricas en torno al paisaje como ámbito de intervención institucional. Gaceta Ecológica(79), 5-20. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53907901
3. AGUIRRE GARAVITO, L., & HERNÁNDEZ PÉREZ, M. (2019). DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL SOBRE LA GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LOS TALLERES DE MECÁNICA DE MOTOS DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LORICA - CÓRDOBA [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional de Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29234
4. Andrino Cebrián, J. (2016). Mecánica y Entretenimiento Simple del Automóvil. España: Dirección General del Tráfico. Obtenido de https://www.studocu.com/pe/document/servicio-nacional-de-adiestramiento-en-trabajo-industrial/mecanica-automatica/2-mecanica-y-entretenimiento-simple-del-automovil-autor-juan-antonia-andrino-cebrian/50344091
5. Arciniega Galaviz, M., Chavira Lucero, Y., Montiel Soto, I., & Peñuelas Castro, L. (2019). ESTUDIO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LOS TALLERES AUTOMOTRICES DE LA CIUDAD DE LOS MOCHIS, SINALOA, MÉXICO. International Journal of Innovation and Applied Studies, 27(2), 475-480. Obtenido de file:///C:/Users/santi/Downloads/IJIAS-19-017-02.pdf
6. Ballester, F. (2005). Contaminación atmoférica, Cambio climático y salud. Revista Española de Salud pública, 2, 159-175. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/resp/v79n2/v79n2a05.pdf
7. BEDÓN TAYÁN, J. (2018). DIAGNÓSTICO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CAUSADA POR ACEITES USADOS PROVENIENTES DEL SECTOR AUTOMOTOR Y PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES VIABLES PARA EL GAD DE IBARRA [Tesis de Grado, UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Ibarra-Ecuador]. Repositorio Institucional de Universidad Técnica del Norte. Obtenido de file:///C:/Users/santi/Downloads/04%20MAUT%20040%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
8. BENDEZÚ BENDEZÚ, J. (2019). “PROPUESTA DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN LOS TALLERES AUTOMOTRICES DEL CERCADO DE ICA, 2018-2019”[tesis doctoral,UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”]. Repositorio institucional de SAN LUIS GONZAGA. Obtenido de https://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/3332
9. Bonilla, E., Díaz, B., Kleeberg, F., & Noriega , M. (2020). Mejora Continua de los Procesos Herramientas y Técnicas. Lima-Perú: Universidad de Lima-Fondo Editorial. Obtenido de https://www.bing.com/ck/a?!&&p=1f01e4792e4cf41bJmltdHM9MTY4Nzk5NjgwMCZpZ3VpZD0wNjcyOGEzOC05ZmI2LTYwMjgtMGRkNS05ODFjOWVhYzYxMzMmaW5zaWQ9NTQ1Mw&ptn=3&hsh=3&fclid=06728a38-9fb6-6028-0dd5-981c9eac6133&psq=mejora+continua+de+los+procesos+eldier+bonilla&u=a1aHR
14. Castillo, E., & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334309
10. Centro de formación Técnica-Peugeot. (2002). Sistema HDI Anticontaminación y pre-postcalentamiento disel. España: CMA. Obtenido de https://vsip.info/sistema-hdi-bosch-edc15c2pdf-pdf-free.html
11. Chuquitarco Caiza, K., & Velastegui Yunda, N. (2020). SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS DE APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO PARA LAS CATEGORÍAS ECOLOGÍA E INTERÉS HUMANO, EN EL PERIODO 2019-2020 [título de grado, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI]. Repositorio de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/jspui/bitstream/27000/7125/1/PC-001027.pdf
12. Cornejo, M., & Salas, N. (2011). Rigor y Calidad Metodológicos: Un Reto a la Investigación Social Cualitativa. Psicoperspectivas, 10(2). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242011000200002
13. Corral-Verdugo, V., Aguilar-Luzón, M., & Hernández, B. (2019). BASES TEÓRICAS QUE GUÍAN A LA PSICOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL. Papeles del psicólogo, 40(3), 174-185. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/778/77864998003/77864998003.pdf
14. Corral-Verdugo, V., Tapia, C., Frías, M., Fraijo, B., & González, D. (2009). Orientación a la Sostenibilidad como base para el Comportamiento Pro-Social y Pro-Ecológico. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 10(3), 195-215. Obtenido de https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol10_3/Vol10_3_b.pdf
15. Fernández-Marcos, M., & Álvarez-Rodríguez, E. (2011). Gestión de Residuos de uso Agrícola. España: Universidad de Santiago de Compostela. doi:https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42881400/Contaminacin_del_suelo_por_metales_pesad20160220-27779-cxiozh-libre.pdf?1456005922=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DContaminacion_del_suelo_por_metales_pesa.pdf&Expires=1686850161&Signature=
16. Forcada Delgado, E. (2000). El impacto ambiental en la agricultura ;metodologías y procedimientos. Malaga: Analistas Económicos de Andalucía. Obtenido de https://datos.bne.es/edicion/bimo0001684579.html
17. Garrido Valero, S. (1994). Interpretación de Analisis de Suelos. Getafe (madrid): Rivadeneyra, S. A. Obtenido de https://www.bing.com/ck/a?!&&p=41c0d4b6b5ef43cfJmltdHM9MTY4NjA5NjAwMCZpZ3VpZD0wNjcyOGEzOC05ZmI2LTYwMjgtMGRkNS05ODFjOWVhYzYxMzMmaW5zaWQ9NTIxMA&ptn=3&hsh=3&fclid=06728a38-9fb6-6028-0dd5-981c9eac6133&psq=hd_1993_05%5b1%5d.pdf+&u=a1aHR0cHM6Ly93d3cubWl0ZWNvLmd
18. Gonzales, G., Zevallos, A., Gonzales-Castañeda, C., Nuñez, D., Gastañaga, C., Cabezas, C., . . . Steenland, K. (2014). CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO: UNA REVISIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN PERUANA. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 31(3), 547-556. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n3/a21v31n3.pdf
19. González-Cázarez, G., Ahumada-Cervantes, R., Ahumada-Cervantes, B., González-Márquez, L., & García-Urquidez, D. (2020). El manejo de aguas residuales y residuos peligrosos en talleres mecánicos en la ciudad de Guasave, Sinaloa, México. BIO CIENCIAS, 7(1), 1-19. doi:https://doi.org/10.15741/revbio.07.e991
20. GUADARRAMA-TEJAS, R., KIDO-MIRANDA, J., ROLDAN-ANTUNEZ, G., & SALAS-SALGADO, M. (2016). Contaminación del agua. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, 2(5), 1-10. Obtenido de https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Ciencias_Ambientales_y_Recursos_Naturales/vol2num5/Revista_de_Ciencias_Ambientales_y_Recursos_Naturales_V2_N5_1.pdf
21. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación - sexta edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B7fKI4RAT39QeHNzTGh0N19SME0/view?resourcekey=0-Tg3V3qROROH0Aw4maw5dDQ
22. Herrera Mendoza, K., & Bravo de Nava, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Omnia, 19(3), 20-30. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73730059003
23. Hurtado Gonzáles, S., Chávez Collantes, A., & Castillo Rojas, E. (2022). Manejo de lubricantes en los talleres de mecánica automotriz de Chota, Cajamarca. Revista Ciencia Nor@ndina, 5(2), 192-205. doi:http://doi.org/10.37518/2663-6360X2022v5n2p192
24. Instituto de Salud Pública. (2014). Metodologías para Obtener la Dosis de Ruido Diaria. Santiago de Chile: Ministerio de Salud. Obtenido de https://multimedia.3m.com/mws/media/1571666O/guia-obtener-dosis-de-ruido-isp.pdf
25. Instituto de Segurida laboral. (2020). Exposición a Ruidos Riesgos Críticos. Santiago de Chile: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Obtenido de https://prevencion.isl.gob.cl/wp-content/uploads/2020/12/Ruido.pdf
26. Jaramillo J., D. (2002). Introducción a la Ciencia del Suelo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70085
27. Jiménez, A., Gabriel, J., & Tapia, M. (2017). Ecología Forestal. Manabí: Compás Editorial Guayaquil. Obtenido de https://www.bing.com/ck/a?!&&p=3552216b747bdd70JmltdHM9MTY4NTQ5MTIwMCZpZ3VpZD0wNjcyOGEzOC05ZmI2LTYwMjgtMGRkNS05ODFjOWVhYzYxMzMmaW5zaWQ9NTE3NQ&ptn=3&hsh=3&fclid=06728a38-9fb6-6028-0dd5-981c9eac6133&psq=%22ecolog%c3%ada+forestal+alfredo+jimenez%22&u=a1aHR0c
28. JUNCEDA MORENO, J. (2002). SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO. Revista de Administración Pública(157), 421-443. Obtenido de https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/244282002157421.pdf
29. Jurado, A. (15 de julio de 2021). Contaminación y manejo de aceites lubricantes usados. Obtenido de Hoy en la Salle: https://hoy.lasalle.mx/contaminacion-y-manejo-de-aceites-lubricantes-usados/
30. LOCTITE TEROSON. (2023). SEGURIDAD EN EL TALLER: CLAVES Y CONSEJOS. Bilbao: Henkel Ibérica S.A. Obtenido de https://recursos.reparacion-vehiculos.es/hubfs/Guias/Seguridad_en_el_taller/Seguridad_en_el_taller_Claves_y_consejos.pdf?utm_campaign=Ebook%202%20Seguridad%20en%20el%20taller&utm_medium=email&_hsmi=23988692&_hsenc=p2ANqtz-_DE-Obi81BJDOnWchLuDEYnMuiHYyseQq
31. María Dolores, E. (2011). Medio Ambiente y Contaminación. Principios Básicos. Obtenido de http://hdl.handle.net/10810/16784
32. Martí Martí, J. (2007). Conceptos indemnizables por la contaminación acústica, lumínica, eflúvica, olorígena, pulvígena, visual y paisajística. Barcelona: La ley Grupo Wolters Kluwer. Obtenido de https://parlamento-cantabria.es/sites/default/files/dossieres-legislativos/Mart%C3%AD%20Mart%C3%AD.pdf
33. Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2). Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002
34. Martínez, J. (2005). Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Montevideo-Uruguay: Fundamentos. Obtenido de https://cempre.org.uy/docs/biblioteca/guia_para_la_gestion_integral_residuos/gestion_respel01_fundamentos.pdf
35. Ministerio de Agricultura. (2013). Anuario de Estadísticas Ambientales. Lima: Ministerio de Agricultura. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1140/cap01.pdf
36. Ministerio de Energías y Minas. (1998, 19, junio). Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Diario Oficial el Peruano. Obtenido de https://leap.unep.org/countries/pe/national-legislation/decreto-legislativo-no-613-codigo-del-medio-ambiente-y-los
37. Ministerio del Ambiente. (2017, 4 de septiembre). Ley General del Ambiente. Diario Oficial El Peruano. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-del-numeral-1491-del-articulo-149-de-la-decreto-supremo-n-007-2017-minam-1561812-1/#disposici%C3%B3n%20Complementaria%20derogatoria
38. Ministerio del Ambiente. (2022, 25, enero). Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles. Diario Oficial El Peruano. Obtenido de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-disposiciones-para-el-procedimie-decreto-supremo-n-004-2022-minam-2033660-1/
39. Molina Toala, G., Orlando Indacochea, N., & Lima Pisco, R. (2020). Evaluación del impacto ambiental de los desechos producidos en talleres mecánicos de Jipijapa. Sinapsis, 3(18), 1-13. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8280938
40. Morláns, M. (2004). INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA DE POBLACIONES. Científica Universitaria - Universidad Nacional de Catamarca ISSN: 1852-3013, 1-16. Obtenido de https://www.bing.com/ck/a?!&&p=e1a8a0202f1fceb7JmltdHM9MTY4NTQ5MTIwMCZpZ3VpZD0wNjcyOGEzOC05ZmI2LTYwMjgtMGRkNS05ODFjOWVhYzYxMzMmaW5zaWQ9NTE1OA&ptn=3&hsh=3&fclid=06728a38-9fb6-6028-0dd5-981c9eac6133&psq=%22INTRODUCCION+A+LA+ECOLOG%c3%8dA+DE+POBLACIONES+MARI
41. Moser, G. (2003). La Psicología Ambiental en el Siglo 21: El Desafío del Desarrollo Sustentable. Revista de Psicología, 12(2), 11-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/264/26412202.pdf
42. Municipalidad Distrital de Comas. (2015). Geografía. Lima: Municipalidad Distrital de Comas. Obtenido de https://www.municomas.gob.pe/distrito/geografia
43. Norbert Dee, J., Baker, N., Drobny, K., Duke, D., & Fahringer. (1972). ENVIRONMENTAL EVALUATION SYSTEM FOR WATER RESOURCE PLANNING. Ohio: BATTELLE , Columbus Laboratories. Obtenido de https://www.bing.com/ck/a?!&&p=c2657bbdc30ffa1eJmltdHM9MTY4NTQ5MTIwMCZpZ3VpZD0wNjcyOGEzOC05ZmI2LTYwMjgtMGRkNS05ODFjOWVhYzYxMzMmaW5zaWQ9NTE2Mw&ptn=3&hsh=3&fclid=06728a38-9fb6-6028-0dd5-981c9eac6133&psq=%22ENVIRONMENTAL+EVALUATION+SYSTEM+for+WATER+RESOURCE+
44. Perez Achahuanco, K. (2021). Residuos peligrosos de los talleres de mecánica automotriz y los impactos ambientales Miraflores Arequipa, 2021[tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional de Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72301
45. Puertas Valdeiglesias, S., & Aguilar Luzón, C. (2008). PSICOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad de Jaén.
46. Ramírez , A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. An Fac med, 70(3), 217-224. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf
47. Ramírez Hernández, V., & Antero Arango, J. (2014). EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES: HACIA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA ÉTICA MUNDIAL. Luna Azul ISSN 1909-2474(39), 291-312. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a17.pdf
48. Ramos Galarza, C. (2020). LOS ALCANCES DE UNA INVESTIGACIÓN. CienciAmérica, 9(3), 1-5. doi:http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
49. Rodney Adair, M., & Rojas Llantoy, J. (2021). Biocarbón activado de pepa de Persea americana, estiércol de porcino y gallinaza para la biodegradación de hidrocarburos totales de petróleo en suelos contaminados [tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional de Unvisersidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/88254
50. Rojas-Bardalez, A., Cáceres-Bardalez, G., Julca-Urquiza, R., & Guerra-Saldaña, M. (2022). Evaluación de impacto ambiental de la actividad industrial y su influencia en el componente aire de una localidad peruana. Revista Amazónica de Ciencias Ambientalesy Ecológicas, 1(1), 1-9. Obtenido de https://doi.org/10.51252/reacae.v1i1.292
51. Sánchez Salinas, E., Ortiz Hernández, L., & Castrejón Godínez, L. (2014). Contaminación Urbana del Aire Aspectos Fisioquímicos. Microbiológicos y sociales. Morelos: Universidad Autonoma del Estado de Morelos. Obtenido de https://www.uaem.mx/dgds/files/libros/2014_LIBRO_CONTAMINACI%C3%93N%20URBANA%20DEL%20AIRE.%20ASPECTOS%20FISICOQU%C3%8DMICOS%2C%20MICROBIOL%C3%93GICOS%20Y%20SOCIALES.pdf
52. Segura, Á., Rojas, L., & Pulido, Y. (2020). Referentes mundiales en sistemas de gestión de residuos sólidos. Espacios, 41(17), 1-9. Obtenido de https://ww.revistaespacios.com/a20v41n17/20411722.html#:~:text=Hoornweg%20y%20Bhada%20%282012%29%2C%20aseguran%20que%20los%20niveles,2%2C2%20billones%20de%20toneladas%20para%20el%20a%C3%B1o%202025.
53. Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles. (2018). Manual de Evaluación de Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Minería. Lima: Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles. Obtenido de https://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2020/01/manual-mineria-mhk3.pdf
54. Sistema Nacional de Información Ambiental. (2021). Estadística Ambiental. Obtenido de https://sinia.minam.gob.pe/informacion/tematicas?tematica=08
55. Solo Camiones.Es. (11 de junio de 2021). ¿Qué impacto tienen los residuos de los talleres en el medio ambiente? Obtenido de Solo Camiones.Es: https://solocamion.es/impacto-residuos-talleres/
56. Talleresocastro. (19 de julio de 2022). Multimarca o castro. Obtenido de ¿Cómo surgieron los talleres mecánicos?: https://talleresocastro.es/como-surgieron-los-primeros-talleres-mecanicos/
57. Universidad de Salamanca. (2011). Manual de Gestión de Residuos Peligrosos. Salamanca España: Universidad de Salamanca. Obtenido de https://www.usal.es/files/Manual_Gesti%C3%B3n_Residuos_Peligrosos.pdf
58. Universidad Nacional de la Plata. (2022). Mantenimiento de Espacios Verdes. Universidad Nacional de la Plata. Obtenido de https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/98/27598/3f23fc987dbbeda82587753c9796000a.pdf
59. Vera Torrejón, J., & Caicedo Safra, P. (2018). El Impacto Ambiental Negativo y su Evaluación Antes, Durante y Después del Desarrollo de Actividades Productivas. Derecho & SociedadAsociación Civil 42, 223-232. Obtenido de https://www.studocu.com/es-mx/document/preparatoria-6-de-la-universidad-autonoma-de-nuevo-leon/espanol/12478-texto-del-articulo-49630-1-10-2015-0504/23919864.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Santos Alberto Ato Justiniano, Jose Edwin Touzett Arones, Gustavo Ernesto Zarate Ruiz (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.