Considerations for the calculation of the Water Quality Risk Index according to current sanitary and epidemiological trends
DOI:
https://doi.org/10.56294/ere202358Keywords:
Water quality indices, emerging contaminantsAbstract
The prevalence of occasional epidemics associated with waterborne diseases, the presence of chemical contaminants (organic, inorganic, and heavy metals) in bodies that supply water for human consumption due to different anthropogenic activities of an industrial, agricultural, livestock, and care type. human. These contaminants have accumulated until they can be detected by current procedures and equipment, as well as to reach concentrations that can generate diseases. In this sense, the Water Quality Risk Index (IRCA) established by Resolution 2115 of 2007 proposes admissible parameters for drinking water of a microbiological, physical, and chemical nature, parameters that need to be reviewed to update the water monitoring instrument. drinking water supplied to the population. The different water quality indices are compared with respect to the number and frequency of criterion parameters, the reference values, and the methods for calculating the indices for common parameters. Likewise, the inclusion of other parameters associated with emerging contaminants associated with pesticides and microbial agents is analyzed. As a consequence of the investigation, parameters to be included are proposed, such as fecal coliforms, somatic coliphages, V Hepatitis A, OD, BOD, Cd, As, Hg, Pb, Zn, Cu and pesticides for which values have already been described. admissible.
References
1. Suárez S, Molina E. El desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2014;52(3):357-63.
2. Arias J. Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación. Rev Investig Agrar Ambient. 2017;8(1):151-67.
3. Ahmed M, Matsumoto M, Ozaki A, Thinh NV, Kurosawa K. Heavy metal contamination of irrigation water, soil, and vegetables and the difference between dry and wet seasons near a multi-industry zone. Water. 2019;11(3):583. https://doi.org/10.3390/w11030583
4. Manoj S, Thirumurugan M, Elango L. An integrated approach for assessment of groundwater quality in and around uranium mineralized zone, Gogi region, Karnataka, India. Arab J Geosci. 2017;10(24):557. https://doi.org/10.1007/s12517-017-3321-5
5. Jawad M, Arslan M, Siddique M, Ali S, Tahseen R, Afzal M. Potentialities of floating wetlands for the treatment of polluted water of river Ravi, Pakistan. Ecol Eng. 2019;133:167-76. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2019.04.022
6. Bhuiyan A, Dampare B, Islam A, Suzuki S. Source apportionment and pollution evaluation of heavy metals in water and sediments of Buriganga River, Bangladesh, using multivariate analysis and pollution evaluation indices. Environ Monit Assess. 2015;187(4075):1-21. https://doi.org/10.1007/s10661-014-4075-0
7. Zhang J, Li H, Zhou Y, Dou L, Cai L. Bioavailability and soil-to-crop transfer of heavy metals in farmland soils: a case study in the Pearl River Delta, South China. Environ Pollut. 2018;235:710-9. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2017.12.106
8. Sabogal L. El riesgo sanitario y la eficiencia de los sistemas de tratamiento en la selección de tecnologías para la potabilización del agua. Cali: Universidad del Valle; 2000.
9. Rojas R. Guía para la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano. 2002.
10. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Sección 2. Evaluación y manejo del riesgo. En: Manual de evaluación y manejo de sustancias tóxicas en aguas superficiales. 2001. p. 46.
11. Guerra C. Ponderación de los riesgos de origen microbiano y químico en la desinfección del agua potable: la perspectiva panamericana. Bol Oficina Sanit Panam. 1993;115:451-4.
12. World Health Organization (WHO). Conquering suffering, enriching humanity. The world health report 1997. Geneva: WHO Graphics; 1997. p. 157.
13. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). El medio ambiente en Colombia. Bogotá: IDEAM; 2001.
14. Fernández N, Solano F. Índices de calidad y contaminación del agua. Pamplona: Universidad de Pamplona; 2008.
15. González T, Osorio I, Riascos A. Evaluación del proceso de reporte del IRCA a las plataformas SUI y SIVICAP web desde el marco del INCA en los años 2016-2019, caso de estudio: Magdalena, zona bananera. Encuentro Int Educ Ing. 2019.
16. Ministerio de Salud y Protección Social. Informe nacional de calidad del agua para consumo humano. 2021 [citado 2023 mar 31]. Disponible en: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/informe-nacional-de-calidad-del-agua-para-consumo-humano-inca-2021.pdf
17. Instituto Nacional de Salud. Estado de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en Colombia. 2019 [citado 2023 mar 31]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/estado-de-la-vigilancia-de-la-calidad-del-agua-para-consumo-humano-en-colombia-2019.pdf
18. Carrasco D, Delgado Y, Cobos F. Contaminantes emergentes y su impacto en la salud. Emerging contaminants and its impact on the health. Rev Fac Cienc Méd Univ Cuenca. 2017;35(2):55-9.
19. González T, Osorio I, Riascos A. Evaluación del proceso de reporte del IRCA a las plataformas SUI y SIVICAP web desde el marco del INCA en los años 2016-2019, caso de estudio: Magdalena, zona bananera. Encuentro Int Educ Ing. 2019.
20. García C, García J, Rodríguez J, Pacheco R, García M. Limitaciones del IRCA como estimador de calidad del agua para consumo humano. Rev Salud Pública. 2018;20:204-7.
21. Cruz A, Rodriguez L. Análisis de los índices de riesgo de calidad de agua potable (IRCA) en Boyacá entre 2016-2019. Agricolae Habitat. 2021;4(1).
22. Romero J, Ibarra N. Valoración del índice de calidad del agua cruda (ICA), del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA), del índice de tratamiento (IT), del índice de continuidad (IC) y del índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua para consumo humano por prestador (IRABAPP), para el periodo 2010-2011, de sistemas de tratamiento de agua potable. Rev Esc Colomb Ing. 2013;23(92):13-22.
23. Briñez K, Guarnizo C, Arias A. Calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012;30(2):175-82.
24. Enríquez C, Torres A, Enciso F. Comportamiento del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano y demanda de agua en el acueducto Yamboró, Pitalito - Huila. Rev Investig Agroempresariales. 2020;7.
25. Torres M, de Navia L. Calidad físico-química y microbiológica del agua del municipio de Bojacá, Cundinamarca. Nova. 2010;8(14).
26. Candelario M, Pinto L. Evaluación del agua para consumo humano utilizando el índice de riesgo de la calidad del agua en el municipio de Puerto Nariño (Amazonas). Agricolae Habitat. 2023;6(2):27-40.
27. González L. Evaluación del índice de riesgo de calidad de agua (IRCA) para la mejora de las condiciones de calidad del sistema de potabilización del acueducto de la vereda Quiche del municipio de Chiquinquirá–Boyacá. 2020.
28. Doncel J, Florex C. QIRCA: complemento de QGIS para calcular índices de riesgo de la calidad del agua para consumo humano-IRCA. 2018.
29. Torres F, Carvajal A. Cobertura de acueducto y alcantarillado, calidad del agua y mortalidad infantil en Colombia, 2000-2012 (No. 012228). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE; 2014.
30. Jiménez L, Ramos J, Guio P. Análisis del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano-IRCA y su relación con variables meteorológicas y ubicación geográfica para el departamento del Tolima en los años 2012–2013. Publicaciones Investig. 2016;10:69-81.
31. Jiménez C. Contaminantes orgánicos emergentes en el ambiente: productos farmacéuticos. Rev Lasallista Investig. 2011;8(2):143-53.
32. Jank L, Hoff R, Costa F, Pizzolato T. Simultaneous determination of eight antibiotics from distinct classes in surface and wastewater samples by solid-phase extraction and high-performance liquid chromatography electrospray ionisation mass spectrometry. Int J Environ Anal Chem. 2014;94(10):1013–37.
33. Spongberg A, Witter J, Acuña J, Vargas J, Murillo M, Umaña G, et al. Reconnaissance of selected PPCP compounds in Costa Rica surface waters. Water Res. 2011;45(20):6709–17.
34. Estrada E, Cortés J, González A, Calderón C, de Rivera M, Ramírez E, et al. Assessment of full-scale biological nutrient removal systems upgraded with physico-chemical processes for the removal of emerging pollutants present in wastewaters from Mexico. Sci Total Environ. 2016;571:1172–82.
35. Bujanow D, Pérez V, Gavilán J, Luis J. Estudio sobre la presencia y distribución de contaminantes emergentes en los acuíferos detríticos del río Guadalhorce. En: Unidos por el agua. Huelva: Club del Agua Subterránea; 2018. p. 701–8.
36. Vadillo I, Jiménez P, Aranda J, Denguir F, Luque J, Benavente J. Presencia y distribución de contaminantes emergentes en cuatro cuencas antropizadas del sur de la Península Ibérica. 2018.
37. Meléndez J, García Y, Galván V, de León LD, Vargas K, Mejía J, Ramírez RF. Contaminantes emergentes. Problemática ambiental asociada al uso de antibióticos. Nuevas técnicas de detección, remediación y perspectivas de legislación en América Latina. Rev Salud Ambient. 2020;20(1):53–61.
38. Martínez I, Soto J, Lahora A. Antibióticos como contaminantes emergentes. Riesgo ecotoxicológico y control en aguas residuales y depuradas. Ecosistemas. 2020;29(3):2070.
39. Ramírez L, Chicaiza S, Ramos A, Álvarez C. Detección de antibióticos betalactámicos, tetraciclinas y sulfamidas como contaminantes emergentes en los ríos San Pedro y Pita del cantón Rumiñahui. LA GRANJA Rev Cienc Vida. 2019;30(2):88–102.
40. Taborda D, Venegas W. Elaboración del mapa de riesgos de calidad del agua para consumo humano de la quebrada La Hoya en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca [trabajo de grado]. 2016.
41. Ministerio de Salud y Protección Social. Programa nacional de prevención, manejo y control de la infección respiratoria aguda y la enfermedad diarreica aguda. 2023 [citado 2023 mar 31]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/programa-nacional-ira-eda-2023.pdf
42. Universidad de Pamplona. Capítulo II. Indicadores de calidad del agua. Generalidades. [s.f.] [citado 2023 mar 31]. Disponible en: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pag_contenido/libros/06082010/icatest_capitulo2.pdf
43. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2007.
44. Sutadian A, Muttil N, Yilmaz A, Perera J. Development of river water quality indices—a review. Environ Monit Assess. 2016;188:1–29.
45. Ardila N, Arriola E. Efecto de la quema de llantas en la calidad del agua de un tramo de la quebrada Piedras Blancas. Tecnol Cienc Agua. 2017;8(5):39–55.
46. Balmaseda C, García Y. Índice canadiense de calidad de las aguas para la cuenca del río Naranjo, provincia Las Tunas, Cuba. Rev Cienc Téc Agropecu. 2014;23(3):11–6.
47. de Bustamante J, Sanz J, Goy J. Estudio de la calidad de las aguas superficiales en los espacios naturales del sur de las provincias de Salamanca y Ávila. Aplicaciones del índice ISQA. 2002 [citado 2023 mar 31]. Disponible en: https://sge.usal.es/archivos/geogacetas/Geo31/Art26.pdf
48. Companhia Ambiental do Estado de São Paulo (CETESB). Apêndice E. Índices de qualidade das águas, critérios de avaliação da qualidade dos sedimentos e indicador de controle de fontes. 2021 [citado 2023 mar 31]. Disponible en: https://cetesb.sp.gov.br/aguas-interiores/wp-content/uploads/sites/12/2022/11/Apendice-E-Indices-de-Qualidade-das-Aguas.pdf
49. Fernández S. Índices de calidad (ICAs) y de contaminación (ICOs) del agua de importancia mundial. Capítulo III. Pamplona: Universidad de Pamplona; 2005.
50. Boyacioglu H. Development of a water quality index based on a European classification scheme. Water SA. 2007;33(1):101–6.
51. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Dirección Técnica Ambiental. Objetivos de calidad del río Cauca – tramo Valle del Cauca. Documento técnico de soporte. 2023 [citado 2023 mar 31]. Disponible en: https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2023-06/Res.%200298%20de%202023-%20Objetivos%20de%20calidad%20del%20r%C3%ADo%20Cuaca%20-%20Tramo%20Valle%20del%20Cauca.pdf
52. Pachés A. Contaminantes emergentes. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia; 2020.
53. Bofill S, Clemente P, Albiñana N, Maluquer C, Hundesa A, Girones R. Efectos sobre la salud de la contaminación de agua y alimentos por virus emergentes humanos. Rev Esp Salud Pública. 2005;79:253–69.
54. Becerril J. Optimización de metodologías analíticas para la determinación de contaminantes emergentes en aguas de abastecimiento y residuales [tesis]. 2012.
55. Gómez O. Enfermedad diarreica aguda por Escherichia coli enteropatógenas en Colombia. Rev Chil Infectol. 2014;31(5):577–86.
56. Chaves D, Fernández J, Ospina I, López M, Moncada L, Reyes P. Tendencia de la prevalencia y factores asociados a la infección por Giardia duodenalis en escolares y preescolares de una zona rural de Cundinamarca. Biomédica. 2007;27(3):345–51.
57. Ekici A, Yilmaz H, Beyhan YE. Prevalencia de la criptosporidiosis en seres humanos y terneros, y detección molecular del Cryptosporidium parvum. Rev MVZ Córdoba. 2022;27(2):1–9.
58. Pérez E. Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Rev Tecnol Marcha. 2016;29(3):3–14.
59. Bolaños J, Cordero G, Segura G. Determinación de nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de contaminación ocasionada por el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa Rica). Rev Tecnol Marcha. 2017;30(4):15–27.
60. Pabón S, Benítez R, Sarria R, Gallo J. Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una revisión. Entre Cienc Ing. 2020;14(27):9–18.
61. Jiménez A, Santa L, Otazua M, Ayerdi M, Galarza A, Gallastegi M, et al. Ingesta de flúor a través del consumo de agua de abastecimiento público en la cohorte INMA-Gipuzkoa. Gac Sanit. 2018;32(5):418–24.
62. Menéndez C, Dueñas J. Los procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales desde una visión no convencional. Ing Hidrául Amb. 2018;39(3):97–107.
63. Instituto Nacional de Salud. Informe técnico de vigilancia por laboratorio de Cryptosporidium spp. y Giardia spp. en aguas. 2019 [citado 2023 mar 31]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informacin%20de%20laboratorio/Informe-t%C3%A9cnico-de-vigilancia-por-laboratorio-de-Cryptosporidium-spp-y-Giardia-spp-en-aguas.pdf
64. López L, Sánchez M, Baena M, González M, Urhán J. Verificación del método para la detección y cuantificación de Clostridium perfringens en agua potable mediante filtración por membrana. Rev Politéc. 2016;12(23):83–9.
65. Ramírez L, Londoño A. Estado del arte de la Legionella pneumophila en aguas termales. Encuentro Int Educ Ing. 2020.
66. Avendaño A, Arguedas C. Microcistina en plantas de tratamiento de agua para consumo humano en un ambiente tropical: el Área Metropolitana de Costa Rica. Rev Biol Trop. 2006;54(3):711–6.
67. Jiménez L, Barquero M, Jiménez K, Álvarez CV, Alvarado DM, Lizano LR, Achí R. Relación entre la presencia de colifagos en agua para consumo humano, las lluvias y las diarreas agudas en Costa Rica. Rev Costarric Salud Pública. 2015;24(2):160–7.
68. Ministerio de Salud y Protección Social. Informe nacional de calidad del agua para consumo humano INCA 2022. 2022 [citado 2023 mar 31]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/informe-nacional-de-calidad-del-agua-para-consumo-humano-colombia-2022.pdf
69. CymitQuímica. Números CAS. 2023 [citado 2023 mar 31]. Disponible en: https://cymitquimica.com/es/cas/
70. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Registros nacionales de plaguicidas y reguladores fisiológicos. 2023 [citado 2023 mar 31]. Disponible en: https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/agricultura-ecologica-1/documentos/publicacion-bd_rn-rf_-31-mar-2022-1.aspx
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 José Luis Guataquira Rincón , René Ricardo Cuéllar Rodríguez (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.